Eduardo Rubio, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo, que fuera el legislador de Unidad Popular en el anterior período, fue entrevistado días atrás en radio Centenario ante un nuevo aniversario del 26M. Publicamos un resumen de esa entrevista.
– En el día después precisamente, Rubio, es inevitable tener un análisis y una visión desde la izquierda de lo que ha sido la comparecencia de Lacalle Pou ante la Asamblea general ¿Qué te dejó?
– Bueno, presenciamos una puesta en escena estudiada en los aspectos formales, realmente me hacía acordar mucho a veces las actividades que hay en Estados Unidos, ese formato, una claque que estaba allí, el presidente que llega, las selfies, todo muy armado, no había demasiada espontaneidad hasta la gente que lograron.
Hubo una preparación, muros pintados, que no lo es lo característico de los partidos tradicionales pintar muros al rededor del Palacio. Se montó un espectáculo que creo que tenía un objetivo muy claro y era poner a la coalición del gobierno de cara a recuperar terreno para las elecciones del 2024.
Eso es lo formal, hasta la hora en la que anunció la rebaja de los impuestos es a la hora en que empezaban los informativos en la televisión. A las 7 y pocos minutos arranca con la rebaja de impuestos.
Tan estudiado, tan preparado le quita naturalidad y hasta veracidad.
Después el contenido del discurso es un discurso de defensa clara, de una política absolutamente neoliberal de derecha, reivindicó obviamente la LUC (Ley de Urgente Consideración) y la victoria en el referéndum, reivindica las medidas de privatización que se están llevando adelante, reivindica el conjunto de su política económica, la apertura al servicio de las multinacionales en el intento de hacer tratado de libre comercio.
Bueno, la reafirmación de una línea de política económica con todas las letras. Coloca con mucha fuerza las dos reformas en curso, la transformación educativa, y la verdad que por lo menos a mí me remueve, me subleva un poco cuando estucho la argumentación a favor de esa transformación educativa que es un paso atrás muy grande en lo que tiene que ver con una propuesta de educación para nuestro pueblo en el sentido de educar para la libertad. Ahí estás educando para el sometimiento.
Y lo de la Seguridad Social, me parece que aprovechó la oportunidad para encorsetar a toda la coalición, ahí tienen los corcoveos de los corcovos de Cabildo que me parece que se van a ir apagando en estos días, pero marcó claramente.
Y los anuncios es como decir «la montaña parió un ratón», hoy lo escuchaba a (economista José Antonio) Rocca, en la cantidad de gente a la que alcanza y en esto quiero ser claro, aquel que va a pagar 300 menos por mes de impuestos va a estar contento y lo entiendo, ahora, no es un cambio de nada, no hay un cambio de fondo en nada.
Esto alcanza a una cantidad pequeña de trabajadores y jubilados y acá no hay una política que debería ser la de recuperar realmente el salario real que sigue por debajo de lo que teníamos incluso cuando arrancó la pandemia, se sigue perdiendo trabajo real, los trabajadores participan cada menos de la riqueza producida en tanto que el país -dice el gobierno- tiene récord de exportaciones, de crecimiento, etc.
Entonces, lo de ayer es la reafirmación de una política al servicio del gran capital que tiene una ventaja, por lo menos a nivel parlamentario no van a haber críticas de fondo a esta política. Obviamente se va a criticar que el alcance es muy limitado, que podían haberse tomado medidas más abarcativas, pero no le van a reclamar que termine con la Ley de Protección de Inversiones, no le van a reclamar que termine con la entrega de nuestras tierras a las empresas de la celulosa, no le van a pedir que cambie una política internacional para pasar a romper los lazos de dependencia con el imperialismo, no se le va a pedir eso.
O sea, la crítica que va a venir desde la oposición parlamentaria, que fue muy poco, que en realidad con 150 millones de dólares no cubre todo lo que los trabajadores han perdido, cosas que son ciertas pero no va a haber un cuestionamiento realmente a lo que es la línea política de fondo en materia económica.
Y un apunte más, que me parece vergonzoso que el presidente de la República no haya mencionado por lo menos el tema de Astesiano. Acá, está bien que la fiscal empaquetó el tema y lo tiró para el dormitorio pero todos sabemos lo que pasó en la Torre Ejecutiva en la custodia del presidente. Un mínimo de autocrítica debería haber estado presente allí. No digo que se haga responsable de todo, pero bueno, «nos equivocamos», eso le hubiera dado mayor credibilidad a un gobierno que está golpeado duramente por este tema de Astesiano, de Marset, son hechos de corrupción importantes.
Entonces, no mencionar eso, la verdad deja bastante mal parado al presidente desde mi punto de vista.
– Hubo sí algunos manejos de datos, lo veníamos hablando con Rocca, o intentos de mostrar avances en materia de generación de empleos, de crecimiento de exportaciones, ¿nada de eso es compartible?
– Y, lo refutó Rocca con datos concretos. «Dato mata relato» -como dicen en el gobierno. De enero a enero hay más desocupados, en un momento en que realmente tenemos un auge del turismo, la zafralidad debería haber dado un mayor nivel de ocupación. Eso quiere decir que se están perdiendo muchos empleos en otro lado.
Con el cierre de UPM, ahí hay miles de puestos de trabajo que quedaron en banda porque se ha apostado a la generación de empleo en ese tipo de inversiones, que es absolutamente zafral.
Cuando habló de la política de vivienda, la verdad que es muy poco presentable, como no fueron presentables los gobiernos anteriores, decir que hay récord de construcción de la vivienda promovida es tomarle el pelo a la gente. Porque la vivienda promovida, que hay récord de construcción, son las viviendas que vemos aquí en el Centro, son aquellos edificios que se construyen con todas las exoneraciones fiscales y que después un monoambiente te sale entre 80 y 90 mil dólares. No es para los trabajadores.
Entonces digo, la política de vivienda, la política de salud, en relación a reivindicar que se está invirtiendo más en medicamentos, los que nos atendemos en ASSE y vamos a la farmacia, vemos en la cola cuánta gente se va sin los medicamentos que necesita. Yo no sé, si gastaron más, lo hicieron mal, porque a la gente le faltan medicamentos.
– Desde la visión que decías del Frente Amplio, el 26 entiende que se queda corto en la valoración.
– Es que el Frente Amplio va a cuestionar lo de Astesiano, va a cuestionar que es poca la rebaja de impuestos, que es una medida que beneficia a muy poca gente, que va a estar contenta y no vamos a estar en contra de eso, pero objetivamente no es una cuestión que haya cambiado la realidad económica del país.
Lo que el Frente no cuestiona es la política económica de fondo.
¿Qué es lo que define esta política económica? La extranjerización de la industria frigorífica, el Frente está de acuerdo con eso porque fue lo que hicieron en el gobierno.
La extranjerización de la tierra, el auge del agronegocio, no inventó nada el gobierno de la coalición, lo que hizo fue empujar más porque son ellos mismos los dueños de eso.
Entonces claro, el cuestionamiento a fondo en eso no va a estar nunca.
Que incluso en la reforma de la Seguridad Social, el cuestionamiento que se hace de la mayor, no digo de todos porque ahí hay matices pero la mayoría del Frente, de quienes conducen el Frente, son cuestiones formas, que no hubo diálogo social. ¿Si suben la edad de retiro con diálogo social está bien?
Cuestionan la generalización de las AFAP cuestionan, pero no cuestionan las AFAP. Nosotros cuestionamos el generalizar las AFAP pero además cuestionamos el sistema de AFAP. Esos cuestionamientos no están porque son parte de la política que tuvo el gobierno del Frente Amplio.
Entonces, por eso digo que la crítica que va a haber a nivel parlamentario va a ser ruidosa, pero si la analizamos a fondo va a quedar en la superficie, no va a ir a un cuestionamiento al modelo económico que es lo que sostiene todas estas medidas que el gobierno propone.
– Da la sensación como que estaban todos preparados en ese show, digamos, en el que iba a presentar el gobierno, en esa presentación, pero hasta los argumentos de la oposición parlamentaria con las críticas al discurso de Lacalle. Era parte de un todo.
– Claro, es parte de un todo. Ya estaba preparado Bergara, sale y dice, y estoy de acuerdo con lo que dice pero qué cortito se quedó, porque ahí hay que cuestionarle a fondo el modelo económico. Porque las medidas son cortas, sí, pero es que este modelo no te habilita otras medidas de distribución de la riqueza.
Entonces, ¿vamos a fondo en el tema de la reforma educativa? ¿Vamos a fondo en tema de la reforma de la Seguridad Social? ¿Vamos a fondo en el tema de la política económica? No pueden ir porque coinciden en gran medida en los ejes que sostienen esta política.
– Ahora como que uno se acostumbra en la agenda política cotidiana a esto de los cruces de acusaciones de destrato. Desde la oposición el Frente Amplio, que fulano o mengano nos insultó, nos ofendió por Twitter o en declaraciones a su vez desde el gobierno les contestan. Tanto que ha llevado a la reunión de los presidentes de los partidos, el Partido Nacional y el Frente Amplio, para acordar, se intercambian carpetas con pruebas de los destratos, acordar una suerte de tregua, hablan de impedir la grieta como le llaman en Argentina. Ese tipo de cosas, se ha instalado en la agenda política.
– Sí, lamentable, ayer veía esa reunión y me pareció una cosa de no creer. Además hablan de una historia que no existe, «Uruguay tiene una tradición de respeto», se batían a duelo antes o se levantaban en las cuchillas. Y quienes tenemos algunos años recordamos los debates parlamentarios y eran de hacha y tiza, porque además la política es confrontación.
Entonces, es verdad que hay quienes están en un nivel por fuera de la política, hay cosas como que aparece algún matón de barrio, alguna…
– Pero todo esto amplificado por las redes, etc…
– Seguro, las redes puede ser que amplifiquen eso, pero hay que ubicar el debate en las cuestiones de fondo. Entonces, hay señorita, aquel niño me tiró una tiza. ¡No, por favor! Me van a matar con la reforma de la Seguridad Social, me están matando con la rebaja salarial, nos están liquidando la educación, tenemos que discutir esas cosas, y discutirlas con firmeza.
A ver, agravio, agresión, agresiones a los docentes cuando los tratan de vagos, que no trabajan, desde los gobiernos anteriores hasta este.¿Y qué hacen los docentes? ¿Van a quejarse a dónde, a la Justicia?
No, hay que enfrentarlo con lucha.
Entonces, nos parece que es todo parte de una realidad política en la que en el fondo se habrán sentado, che, si no tenemos tantas diferencias, si ustedes quieren la reforma de la Seguridad Social y nosotros también, si ustedes están de acuerdo con los TLC con China, vamos a dejarnos de embromar. O también, no sigan más con Astesiano porque mirá que capaz que tengo algo de Morabito, no sé, porque van a conversar los dos presidentes de los partidos cuando en el Uruguay hay un problema gravísimo de desocupación, cuando la gente en la calle, ya hay más gente tirada en la calle que gente caminando. ¿Y el problema es que me dijo zapallo o que le dije no sé qué?
Nos parece que la verdad eso no tiene que ver con la política de verdad, esa es la política de la conciliación, del amague, de lo que políticamente queda correcto, en fin.
– Incluso ahí empieza a aparecer más el tema de la judicialización, de querer pasar a la Justicia a veces agravios y ese tipo de cosas. Se dieron algunas movidas en ese sentido.
Es necesario también valorar eso, esto de la fiscal que tuvo que ver con el caso Astesiano pasando a la Justicia algunas opiniones. ¿Vale la pena detenerse en eso? ¿Es un elemento que hay que considerar esto de que no se pueda opinar sobre el accionar en este caso de una fiscal?
– Yo creo que la fiscal está pasada, capaz que me lleva a un juicio a mí también pero es todo muy enredado en este caso. Es una fiscal tremendamente mediática, que además juega con las redes y que la verdad que toma resoluciones que tenemos todo el derecho de decir que no estamos de acuerdo.
Y después llevar ella a la Justicia porque opinan sobre su gestión, la verdad, creo que es parte de una situación enredada.
Yo insisto, la política cuando es de verdad implica confrontación en los intereses de clase, y eso implica una confrontación seria y firme, no quiere decir de insulto ni de nada, a pero las cosas como son, hay quienes están trabajando al servicio de la oligarquía, del imperialismo, del gran capital. Eso hay que decirlo.
¿Se ofenden? Bueno, dejar de decir esas cosas es dejar de decir la verdad y de hacer política en serio.
– Waldemar desde Melo se comunica y dice, «Buen día. La extranjerización de la tierra por la extranjerización de la tierra, nada hizo el Frente Amplio. Yo vivo en campaña y estoy rodeado de eucaliptus con más de 10 años y todos de extranjeros».
– Bueno, un saludo a Waldemar. Ayer tuvimos una reunión en la tarde con compañeros nuevos, una compañera que vive ahora en Montevideo pero viene de la zona de Bergara, y estuvimos hablando de este tema que plantea Waldemar, cómo cambió el campo en los últimos años con el avance de la forestación y la extranjerización de la tierra.
Y eso no arrancó con este gobierno, podemos decir que arrancó con la Ley Forestal allá por el gobierno de Lacalle Herrera, y desde entonces no ha parado, ha avanzado con todos los gobiernos, incluyendo obviamente el gobierno del Frente.
Reconstruir el proyecto de izquierda

En otro tramo de la entrevista Eduardo Rubio subrayó : «Todo el tiempo que pasó desde la última elección, el traspié electoral, después la pandemia, conspiró en contra de un fortalecimiento de nuestra estructura orgánica que estamos recuperando. Y nosotros somos de los que creemos que la lucha política pasa por la organización política, no exclusivamente por la nuestra, pero el pueblo organizado es quien puede cambiar la realidad.
Y para enfrentar esta política de la derecha precisamos construir organización, en el plano político, en el plano social, en todos los planos. Pero pueblo organizado es un pueblo que puede avanzar y conquistar victorias.
En estos días se ha estado homenajeando la memoria de Íbero, uno de los fundadores del 26, el primer muerto del Escuadrón de la Muerte.
También, cuando se habla acá de la violencia, de la paz y de la democracia, hay que decirles a los jóvenes que acá el Estado construyó organizaciones armadas clandestinas para matar a militantes políticos y sociales. Dentro de la famosa democracia uruguaya que ayer, bueno, el presidente también decía, la diferencia nuestra, hay lugares en que está peor o ha estado peor la cosa.
Pero bueno, nosotros nos proponemos que el acto aniversario sea un impulso a toda la lucha que se nos viene por delante. La consigna del acto aniversario es «Construyendo la unidad de la izquierda, en defensa de la Seguridad Social». Son dos ejes de la lucha en esta etapa.
Para nosotros es fundamental lograr reconstruir el proyecto de la izquierda con fuerza e incidencia en las masas en esta etapa de la vida del país, podríamos decir que en el mundo entero es una necesidad.
Y hablando con compañeros de otros países, en todos lados se está trabajando en esa realidad. Quiere decir, no nos sentimos voceros exclusivos ni excluyentes de la izquierda, hay otros sectores que están en la izquierda, organizaciones, partidos, compañeras y compañeros militantes, precisamos construir unidad para sumar fuerzas y dar todas las batallas.
Ayer el presidente largó su campaña electoral para el 2024. ¿Qué vamos a hacer nosotros, nos vamos a quedar sentados esperando que nos pase por arriba la avalancha de la derecha tradicional o de la social-democracia progresista? Tenemos que colocar a la izquierda también en la pelea político-electoral.
Y luego, la otra parte de la consigna, «en defensa de la Seguridad Social», marca lo que para nosotros es el eje de confrontación con la política de la derecha en este momento.
Dentro de todo el proyecto de la derecha vos tenés la reforma educativa, tenés la privatización del puerto, los TLC, pero el eje del proyecto de la derecha, el mandato que tiene inexcusable por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario, es la reforma de la Seguridad Social. Aquí, en España, en Francia, en todos lados, pero aquí el gobierno ha hecho un avance muy importante con un proyecto nefasto.
Y nos parece que la manera de poder enfrentar o de frenar el avance de la derecha es pegándole justamente en el carozo de su proyecto.
Entonces, dos grandes objetivos que nos planteamos en esta etapa es construir unidad de la izquierda y enfrentar la ofensiva neoliberal contra la Seguridad Social levantando una alternativa. Que también es la otra parte que precisamos, levantar alternativas a lo que se viene.
El otro día en el campamento de jóvenes me quedé con la frase de uno de los gurises que hablando de la reforma educativa decía «nosotros rechazamos esta reforma, pero nos quedamos defendiendo lo que está que no es bueno. O sea, vamos a enfrentar esta reforma pero levantemos una alternativa».
Esa es la clave de esta etapa.
Yo creo que todos hemos recibido sacudones fuertes en esta última etapa de la vida política del país. Hablando a veces con gente que uno encuentra en la calle está la desilusión de los que creyeron con toda su alma y con toda su fe en el Frente Amplio. Y se frustraron, como nos pasó a nosotros, ante una realidad que tiró por la borda toda una historia y un proyecto y los sueños de mucha gente.
Eso lleva a descreer, a que mucha gente descrea de la política o piensa que no queda más nada para hacer, o lo otro, que somos muy pocos.
Entonces, tenemos que luchar contra eso y tenemos que despertar en cada compañera, en cada compañero, las ganas, la voluntad de dar la batalla. Y no de darla solo porque uno solo contra el mundo es la mejor manera de encerrarse, de perderse, de no ver en la perspectiva. Tenemos que organizarnos.
Y también está la situación de muchos compañeros o muchos oyentes que aplauden, dicen bien ahí, bien ahí…
– Mandan un mensaje…
– Pero este no es tiempo de espectadores, precisamos actores, jugadores en toda la cancha, y todos podemos dar algo. Dicen, no, yo no puedo porque tengo a la gurisa chica, no puedo porque tengo que cuidar a mi tío, etc. Todos tenemos cosas para hacer.
Ahora, si no encontramos un tiempo para dedicarle a militar para cambiar esta realidad, nos estamos condenando en el futuro; y no tenemos ni siquiera derecho a quejarnos.
Entonces, nosotros estamos convocando ahora concreto, mañana, todos los que puedan venir mañana a las 4:00 de la tarde al plenario que no estén en una agrupación, bueno, de ahí van a salir organizados. El plenario además va a tener un funcionamiento que es el informe central y luego se van a reunir las agrupaciones dentro del plenario para que cada agrupación presente luego el plan de trabajo para el año.
Cómo se va a trabajar en cada barrio, en cada agrupación para el acto.
Insistimos mucho además en la recuperación de un método que tuvimos siempre y es que va a haber volantes, va a haber afiches, tandas en la Radio, todo eso va a estar. Ahora, hay algo que es insustituible, yo es a lo que más fe le tengo y es a los que podemos invitar cada uno de nosotros.
– Claro, la listita de nombres digamos.
– Pero al familiar, al amigo, aquel con quien estuvimos conversando y está re caliente porque lo van a matar con la jubilación o a los gurises que están estudiando con la reforma. Hacer una lista de gente cada uno de nosotros y salir a invitar, el mano a mano, el boca a boca, para nosotros no están los grandes medios masivos de comunicación, no van a estar.
Capaz que ahora mojamos alguna entrevista y todo lo demás pero, a ver, la cobertura que tuvo el presidente ayer está clarísimo que no va a estar nunca para el lado de la izquierda y del pueblo.
Nuestra fuerza está en la gente, en la inserción que logremos en cada barrio, y en perder la vergüenza. Porque también, hay un gran descreimiento en la política, y contra eso hay que dar la batalla.
Hay quienes emparejan y dicen «los políticos son todos iguales». ¡Mentira, no somos todos iguales! Nosotros nos reivindicamos como militantes políticos, nos toca ser dirigentes políticos, no somos todos iguales. Nosotros nos fuimos del poder, pasamos 5 años en el Parlamento y que nos digan qué se nos pegó, no mí, a todo el equipo que trabajó allí o a nuestra organización. Dimos la batalla en cada cosa que tuvimos que darla, nos habremos equivocado, ahora, ni nos enriquecimos ni nos acomodamos, tuvimos en el Parlamento una trinchera que necesitamos recuperar.
Entonces, hay que recuperar el valor de la política en serio, de la buena política, la política de izquierda.
La lucha política refleja la lucha de clases, es el escalón más alto de la lucha de clases, es donde se disputa el poder.
Entonces, volver a colocar estos temas en debate, hablar con los vecinos, con la gente, con los trabajadores, es fundamental y para nosotros es importante el plenario de mañana en lo que es la acumulación de fuerzas, de sumar más militantes, en ganar un espacio.
El acto para nosotros es muy importante también, no sólo por conmemorar 52 años de vida y tener el orgullo de levantar las banderas que nuestros compañeros nos legaron y seguir peleando por la revolución, por la reforma agraria, por la nacionalización y estatización de la banca, por las cuestiones que la izquierda peleó históricamente. Bueno, aparte de ese orgullo pensamos que la izquierda precisa empezar a mostrar, así como nosotros otros sectores de la izquierda, a mostrarnos en la calle, a mostrar fuerza organizada, capacidad pequeña y mediana de movilización porque eso nos da fuerza a todos.
Y a partir de ese acto también fortalecernos y sumar fuerzas para las grandes batallas que están planteadas. Y como decíamos, en el horizonte inmediato ya estamos comprometidos hasta la manija con la defensa de la Seguridad Social, el enfrentamiento a este proyecto, la batalla por ir a plebiscito en el 2024 con el proyecto alternativo que elaboraron los compañeros de ATSS y que levantamos todos juntos desde el Mondess que es la verdadera respuesta a la ofensiva neoliberal en el tema Seguridad Social.
Nos han ido encerrando por distintos motivos en nuestras casas o en nuestros whatsapps, hay que aprender a no despreciar ningún avance tecnológico pero nada sustituye el encuentro, el mano a mano, el salir a hablar con la gente, el poder leer un material. Te dicen, no, no escribas cosas porque la gente no lee; bueno, si dejamos de escribir no va a leer nadie más nunca nada, tenemos que pelear para que la gente pueda leer cada día más, tenemos que cambiar esta realidad.
Cambiar esta realidad implica organizarnos, tener fuerza organizada.
En estos días que nos quedan para el acto dejar el alma en la calle para tener un buen acto aniversario, con buena participación de gente, recuperando muchos compañeros que han quedado desvinculados de una manera u otra. Precisamos, necesitamos sumar fuerzas.
¿Para qué? ¿Sólo para tener un gran acto? No, el acto en realidad es una herramienta que nos permite proyectarnos hacia adelante y sumar fuerzas en las grandes batallas que tenemos para dar. Ya sea en el campo político puro, político más general, en la batallas en defensa del salario, de la soberanía, en la lucha en defensa del medio ambiente.
Uno de los anuncios del presidente ayer, van con todo en el proyecto Neptuno, en la privatización del agua de manera descarada, violando la Constitución.
Hay muchas batallas para dar, y la central es la defensa de la Seguridad Social. Para eso queremos, nosotros como fuerza política, poder aportar la mayor cantidad de militantes organizados que puedan servir a la causa del pueblo.
-Además está ese elemento, Rubio, que vos decías ayer de alguna manera Lacalle hace como un lanzamiento de una nueva etapa ya de campaña abierta podría decirse, pero el Frente Amplio también acelera, salen a hablar por el tema reforma de la Seguridad Social, están discutiendo ya candidaturas, si falta ahí la visión de la izquierda es otra cosa el panorama.
– Claro. ¿Porque qué pasa? Hay una recorrida del Frente donde sale a cuestionar el proyecto de reforma de la Seguridad Social. Basta leer los materiales donde plantean algunas críticas pero no hay un planteo de eliminar las AFAP, por ejemplo, cosa que es imprescindible para defender la Seguridad Social.
Te hablan de no subir la edad de retiro en general, pero no, no subir la edad de retiro de ninguna manera, no negociar a quién le suben y quién no.
Por eso necesitamos que la izquierda crezca y el proyecto alternativo al modelo empiece a estar en el debate con más fuerza, ese es un objetivo central también de esta etapa y por ahí pasa el esfuerzo por tener un buen plenario mañana. Insistimos, que no se quede nadie en la casa mañana, un par de horas de compartir debates políticos, planes, sueños, le hace bien a todo el mundo.
Y bueno, después trabajando hacia el acto el sábado 25 de marzo que va a ser a las 4:00 de la tarde también pensando en los compañeros de las zonas de todo el interior, pero el grueso del acto va a ser gente de Montevideo, Canelones, San José y ahí el retorno se vuelve más fácil también por el horario.
Debe estar conectado para enviar un comentario.