Orgánica de la AP 2010

ORGÁNICA DE LA ASAMBLEA POPULAR

La Asamblea Popular ha pasado desde su fundación por distintas etapas, en un proceso de desarrollo y crecimiento permanentes. Ha sido un proceso naturalmente contradictorio, no lineal, con algunos desgajamientos y múltiples incorporaciones.

Nacida como un acuerdo político y programático (recordemos la Plataforma Artiguista) entre fuerzas políticas   militantes independientes destacados en el área sindical, de la cultura o de la lucha por el medio ambiente, se fue desarrollando con las 40 Medidas y los programas municipales, sumando voluntades y asumiendo con coraje y responsabilidad los inmensos desafíos que la historia nos puso por delante.

Sin duda algunos de los elementos determinantes para la permanencia y desarrollo de la AP hasta ahora han sido:

a) una clara definición política y programática antioligárquica y antiimperialista y de lucha contra el oportunismo, expresado en el FA, su gobierno y en el movimiento sindical y social, y el firme apoyo a las luchas populares y revolucionarias a nivel internacional;

b) el esfuerzo colectivo por construir un clima de confianza política entre todos los componentes;

c) la flexibilidad política y lo organizativo que nos permitió compatibilizar distintas concepciones ideológicas y realidades, distintas historias, distintos niveles de desarrollo.

Hoy nos planteamos dar un salto en la orgánica de la Asamblea Popular convencidos de que el tiempo que nos toca y nos tocará vivir nos exige una repuesta en un nivel superior del que hoy tenemos. Que deberá mantener en su esencia lo que es la Asamblea Popular: un acuerdo político y programático entre diferentes fuerzas políticas y militantes independientes que comparten un programa y un proyecto político común.

  • Propuesta de organización:
  • Coordinador Nacional.
  • Plenario Nacional de delegados de la AP.
  • Asamblea Nacional de Adherentes.

El Coordinador Nacional de la Asamblea Popular está compuesto por representantes de las fuerzas políticas de carácter nacional que componen la AP, 26M, PCR, MODEJU, AVANZAR, PH y por compañeros independientes designados por el Plenario Nacional de Delegados a propuesta del Coordinador Nacional.

El Plenario Nacional esta formado por el Coordinador Nacional, con una representación de 2 delegados por organización política y uno por cada independiente; por 2 delegados por cada una de las Asambleas Populares que funcionen el país, mas 1 delegado más cada 20 adherentes activos; 4 delegados por los Frentes de Trabajo en funcionamiento y 1 por cada fuerza política de carácter departamental o regional.

Asamblea Nacional de Adherentes. Organismo de máxima representación integrado por todos los adherentes activos de la AP. Son adherentes activos aquellos que estén militando en una AP Territorial, Frente de Trabajo, Comisiones Centrales, y/o adherentes cotizantes con 90 días de antigüedad y que estén al día en la cotización. Es decir por todos los adherentes que estén militando en una asamblea territorial, frentes de trabajo o comisiones centrales. Se reunirá cada 2 años en forma ordinaria, y en forma extraordinaria a requerimiento del Plenario nacional o por voluntad expresa del 25% de los adherentes activos.

Funciones de cada organismo

Coordinador Nacional

Tiene la responsabilidad de la dirección cotidiana de la Asamblea Popular. Así como la representación pública de la misma. Las resoluciones serán tomadas por consenso y siempre se tendrá la flexibilidad necesaria para respetar las distintas corrientes políticas e ideológicas que componen a la Asamblea Popular.

Plenario Nacional

Tiene la responsabilidad de definir la posición de la AP sobre los temas políticos mas importantes y de ordenar y definir el trabajo de la AP a nivel nacional. Deberá reunirse cuatro veces al año. Toma decisiones por mayoría Asamblea Nacional de Adherentes. Tiene como cometido la definición de las grandes líneas de acción de la Asamblea Popular, así como aprobar el programa y las candidaturas comunes de la Asamblea Popular y la modificación de estatutos.

Toma sus decisiones por mayoría, excepto en la modificación de Estatutos, donde se requerirá 2/3 de los asistentes. Se estudiará la necesidad de un quórum mínimo vinculado a la cantidad de adherentes.

Ingresos de Partidos y organizaciones políticas

Ingreso al Coordinador Nacional, por consenso del mismo, refrendado por la mayoría de la Asamblea Nacional de Adherentes. De no existir dicho consenso, se podrá ingresar al Plenario Nacional, a la Asamblea Nacional de Adherentes, a las Asambleas Barriales y Locales, y al Lema, por mayoría del Coordinador Nacional.

APROBADA POR EL PLENARIO NACIONAL DE DELEGADOS CITADO PARA EL 30/10/2010

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s