¿En qué consiste el Promejora?

EL PROMEJORA Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL DEL CAPITALISMO

¿En qué consiste el Promejora? ¿Realmente es un plan para la mejora y fortalecimiento de las Instituciones Educativas? El portal de ANEP señala que es un “proyecto que busca generar márgenes de autonomía a los centros para la gestión de propuestas pedagógicas propias enmarcadas en los objetivos nacionales de la política educativa y a partir de un núcleo común curricular , con vocación inclusiva”.
Nos delimitaremos a profundizar sobre la fundamentación y descripción de este proyecto, el cual se encuentra en el Presupuesto 2010-2014 de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Se hace imperiosa la necesidad de citar de forma constante este documento para examinar y posteriormente utilizar las herramientas de refutación con una solidez argumental que permita la comprensión del proyecto.
Comenzaremos transcribiendo un párrafo de la fundamentación, cito: “Se deberá incentivar que los diversos centros de enseñanza, públicos y privados, puedan experimentar métodos y propuestas pedagógicas propias para responder mejor a las distintas poblaciones de estudiantes, a los distintos contextos geográficos y sociales, así como a los intereses, capacidades especiales o requerimientos particulares de los estudiantes.”
La cita es clara, primero cuando menciona la palabra “incentivar” se refiere a la recompensa económica que percibirán los centros de enseñanza por la aplicación del proyecto. Aquí detectamos el primer indicio de competitividad entre los institutos, mediante los fondos concursables a cambio de la implementación del Promejora, rasgo distintivo y verificable en el sistema de educación chileno, además de mencionar que es una característica inherente al modo de producción capitalista.
Segundo, incluye a la enseñanza privada, basada en el lucro y que solamente a ella pueden acudir los hijos de las familias acaudaladas de nuestro país integrantes de la burguesía explotadora. Y en caso que los colegios privados aplicaran este plan, como se podrá adoptar si este depende de los “contextos geográficos y sociales” y allí concurren solamente quienes pagan y no otros niños? En este caso no dependería del contexto sino de la posibilidad de abonar la mensualidad de dicho colegio, o sea, ahí concurre solo una “población de estudiantes”.
Los privados fomentan la desigualdad desde el inicio de su existencia, ya aplican su “promejora” propio pero basándose en lo económico, no en el contexto.
En tercer lugar señalar el punto central por el cual nos oponemos a este proyecto de fraccionamiento de los estudiantes, la desigualdad que generará el Promejora entre los centros  de enseñanza, cadainstituto tendrá un proyecto pedagógico diferente. ¿A esto le llaman autonomía? ¿a fomentar una educación para pobres y una educación para ricos le denominan autonomía?
En el siguiente párrafo dice, cito: “No es posible sostener que hay un solo modo de hacer bien las cosas, un único plan y programa adecuado, porque la homogeneidad es, al fin, ineficaz y empobrecedora pedagógicamente. No se
pueden tratar situaciones diferentes, necesidades particulares, dando a todos la misma respuesta. Ello no construye equidad y empobrece la potencialidad de la propuesta educativa.
Hay que cuestionar el mito de que la homogeneidad construye equidad, que el  currículo único prescriptoes garantía de igualdad de  oportunidades.” Este párrafo se ocupa de justificar con escasos recursos de argumentos la “descentralización” o “autonomía” que implementarán con el Promejora. Por supuesto que para ejecutar este sistema
de competencias entre los centros educativos y que cada uno adquiera su propio presupuesto y su propio proyecto pedagógico deben despedazar la homogeneidad del Sistema Nacional de Educación, conjuntamente con su autonomía.
Nos pretenden embaucar con su prédica neoliberal y democrática burguesa de considerar que el carácter competitivo es sano y que mientras más actores puedan participar será enriquecedor porque todos aportan desde su
punto de vista, que entre todos podemos transformar la Educación para sacar el país adelante. Puras mentiras! Lo que hacen es desmantelar la Educación porque no quieren formar sujetos críticos, libres, solidarios y comprometidos, manifiestan su interés para formar mano de obra barata y que únicamente puedan ser empleados de multinacionales que paguen salarios de miseria, como lo expresa públicamente Mujica.
A continuación definiremos el principio de autonomía evocando las sesiones plenarias del Congreso Julio Castro del año 2006, cito: “…proclamamos la autonomía como un principio rector de la educación pública en todos los niveles
como forma de preservarla de todo interés de carácter político partidario, religioso, económico (incluyendo los organismo internacionales de crédito).”
El Promejora admite la participación de capitales privados en los proyectos pedagógicos, para que luego la asignación de presupuesto dependa de los resultados meramente mercantiles de rentabilidad. No solamente se viola la autonomía incluyendo lógicas de mercado en los institutos también se la quebranta en el tan mencionado Acuerdo Nacional de Educación impulsado por el gobierno y el resto de los partidos del sistema cuando resuelven retomar
la conducción política de la Educación. Para evidenciar claramente este atropello citaremos otro párrafo, cito: “Hablar de autonomía en términos jurídicos, implica dotar a un ente del grado máximo de descentralización respecto al poder Central del Estado. Es decir, otorgarle a los entes de enseñanza plenas potestades para autodeterminarse en las esferas: administrativa, de gobierno, técnico-docente y financiera.”
Recurrimos ahora a un  enfoque marxista relacionado con la educación con el fin de elaborar cierta explicación a este brutal desmantelamiento y arremetida neo liberal a la educación, y en definitiva al futuro del país.
ççLa dominación ideológica ejercida por la burguesía a través del aparato estatal solamente vela por sus intereses y favorece a las clases privilegiadas. Por lo tanto, las diversas instituciones estatales (escuelas, liceos, universidades) perpetuán y reproducen el sistema capitalista.
Basándonos en el libro titulado “La instrucción escolar en la América capitalista” de Bowles y Gintis, explica que la educación está indisolublemente vinculada a la estructura social y económica, y por la misma la educación no puede  suponer una fuerza de cambio social a favor de mayor igualdad. Desarrollan la teoría de la reproducción social del capitalismo. Quien no comprenda que la educación por si sola no puede contribuir a la resolución de los problemas sociales se engaña a si mismo y carece de una comprensión íntegra del sistema económico y político en el cual habita. Estos autores manifiestan que para interpretar correctamente como contribuye la educación como aparato
ideológico del Estado burgués es imprescindible comprender el funcionamiento del capitalismo. En él la esfera económica propiamente totalitaria determina que a través de los medios de producción, la burguesía (reducida minoría) controla a la gran mayoría de los trabajadores. Además parte del valor generado por el trabajo del obrero queda en manos del burgués, generándose así la plusvalía, el cual es el tiempo de trabajo excedente. El éxito para la perpetuación del sistema de explotación capitalista radica primero, en una ideología ampliamente aceptada que justifique el orden social y segundo, un conjunto de relaciones sociales que convalide la ideología a través de la experiencia cotidiana.
Por lo tanto, la ideología predominante y las relaciones sociales se transforman en el sustento de la dominación social. En el capitalismo la ideología es suministrada por la teoría tecno-meritocrática.
El cúmulo de relaciones sociales en el trabajo supone que los individuos ejerzan un escaso control sobre las decisiones en su lugar de trabajo. Entonces nos preguntamos, como se plasma este fenómeno en la educación? La Educación reproduce las relaciones de producción del capitalismo. Esta cita de los autores es explicativa, cito: “ El trabajo enajenado se refleja en la falta de control que tiene el estudiante sobre su educación, la enajenación de este sobre el contenido de los planes de estudio, y la motivación del trabajo escolar a través de un sistema de calificaciones y otras recompensas externas, en lugar de mediante la integración del estudiante, bien en el proceso (aprendizaje), bien en el resultado (conocimiento) del proceso de producción de la educación. La fragmentación del trabajo se refleja en la competencia institucionalizada y muchas veces destructiva entre estudiantes, mediante una constante  evaluación y clasificación ostensiblemente meritocráticas. Cuando acostumbra a los jóvenes a una serie de relaciones sociales similares a las del lugar de trabajo, la instrucción escolar intenta encauzar el desarrollo de las necesidades personales hacia sus requerimientos.
El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo correspondientes no a través de las intenciones conscientes de los profesores y administradores en sus actividades cotidianas, sino a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo. El principio de correspondencia tiene cuatro aspectos principales, 1) Los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a su trabajo, ejercen poco control sobre el currículum. 2) La educación es contemplada como un medio, más que como un fin en sí misma. 3) La  división del trabajo, que confiere a  cada persona una estrecha gama de tareas y que engendra la desunión entre los trabajadores, se repite en la especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia entre los estudiantes. 4) Los distintos  niveles educativos se corresponden con, y preparan para los diferentes niveles de la estructura ocupacional (…).”
Tanto en la educación como en el trabajo se recompensan los mismos tipos de rasgos de personalidad. De este modo se cercena la creatividad y la independencia, se penalizan en la escuela y se desaprueban en el trabajo.
Por eso mismo, la política en materia educativa que lleva a cabo el gobierno del Frente Amplio coincide con su política global de entrega y sometimiento al gran capital, así como permite la expoliación de nuestros recursos naturales a favor de las multinacionales, conduce a nuestra enseñanza al más  profundo oscurantismo de la historia abriendo brechas abismales entre los hijos de los trabajadores y los hijos de la opulencia burguesa.
El Promejora y la ola mercantil no suprimen las desigualdades sociales, se basan en ellas para profundizarla y avalarla.
FACUNDO CARTAGENA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s