Privatizaciones a la orden del día

PRIVATIZACIÓN Y PÉRDIDA DEL VALOR DEL SALARIO

El proceso de desmantelamiento del estado por  la vía de las privatizaciones de las empresas del estado se ha llevado adelante en nuestro país en sucesivas décadas, y hoy el resultado de todo este proceso está a la vista, con toda su carga negativa para los pueblos y especialmente para los trabajadores. Lo que resulta más evidente en estos días y especialmente en los últimos años es que a todo el proceso de privatizaciones se le han  incorporado también los países capitalistas desarrollados que han visto crecer la deuda externa, la desocupación y un amplio proceso de privatizaciones de todos sus recursos económicos.

Uruguay, ha seguido al pie de la letra este proceso económico dictado por los bancos internacionales a pesar que ha cambiado de gobiernos de sus principales partidos tanto de la derecha tradicional como de las nuevas incorporaciones también privatizadoras del Frente Amplio.
Lo cierto es que la onda que ha generado una profunda crisis en el capitalismo, en todos estos años muestra a diario que ella no tiene solución dentro de la tradicional política financiera que se viene aplicando en forma monolítica en todas partes.
Ello ha provocado un amplio movimiento de masas y huelguístico, en los países de la UE y los Estados Unidos así como una tendencia cada vez mayor a la guerra para resolver los conflictos internacionales.
Los sucesivos ajustes a los salarios y a las pensiones, llevan en forma constante a ampliar la miseria de las masas en el capitalismo y a la aparición de los más variados males, como la desintegración familiar, la pérdida de la vivienda, la vida en la calle y sin perspectivas de retorno a la actividad social en todos los órdenes. Ello por cierto que importa poco a los gobernantes que cada vez se insensibilizan más ante los reclamos legítimos de los trabajadores y jóvenes golpeados por la crisis. 
La calesita de las privatizaciones impuesta por compromisos externos, afecta hoy en Uruguay
a todos los sectores de la economía nacional, la venta de la tierra y la fuerte afectación de todas las áreas del estado evidencian que la política económica ha avanzado en una dirección privatizadora también en los gobiernos del Frente Amplio. 
Aeropuertos y sus servicios, los puertos del país, las zonas francas que abundan por todas partes y son el paraíso para la inversión de capitales, con escaso control, la pesca y los rubros de exportación como la carne roja tienen en su conjunto un fuerte control económico que no se distribuye en la vida social del país. Lejos de emprender un camino de desarrollo, integrador e independiente el gobierno uruguayo ha optado en este tiempo por mayor dependencia financiera con el capitalismo mundial postergando los cambios populares y de signo antiimperialista. Solo algunas palabras balbuceantes sobre la izquierda y mucho palo a los que de alguna manera han enfrentado esta política privatiza y neoliberal con actores nuevo, es decir, con un elenco con el pasado acuestas y la fama “de haber sido y ya no ser”. 
Lo único cierto es que las privatizaciones en nuestro país están a la orden del día, al igual que en el capitalismo desarrollado, que todos los días prepara nuevas guerras de agresión, contra Siria e Irán. 
Cada día que pasa es más necesario que nunca denunciar las privatizaciones y los efectos de esta política, así como los responsables que esta se aplique.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s