LOS BANCOS INCENDIAN EUROPA
En la economía capitalista no hay excepciones manda el pensamiento único rebajado y de muy grande escasez conceptual. Necesitan analfabetos y los producen para que la mano de obra sea barata.
Mientras todos los días se desatan nuevos y mayores conflictos sociales, el capital financiero tiene una sola formula y es que los pueblos paguen con salarios bajos, desocupación e intereses mayores a las cuentas de sus deudas. Lo de Grecia que supone una nueva recolonización del país, y que el préstamo aprobado ayer de 130 mil millones de dólares supone una instalación constante de una comisión del FMI en ese país en forma permanente ya ha sido recibido con nuevas manifestaciones populares. Si alo está quedando claro en esta crisis global es que el sistema financiero está en contradicción con las necesidades populares y de continuar por este camino es muy difícil prever el futuro de gobernantes y sistema social en el planeta.
Las viejas teorías del inmovilismo social han sido quebrantadas por cada vez mayores movilizaciones populares en todo el mundo y que recrea en forma constante, en las más diversas sociedades, un nuevo reordenamiento social y político.
En estos días luego que varios gobiernos se han modificado algunos por casos de corrupción evidente como el caso italiano donde Berlusconi salio del poder con varios juicios en su contra, dando lugar a un gobierno “técnico”, que responde exclusivamente a los bancos internacionales y a la troika de la Unión Europea.
El único país que ha salido con dignidad de la crisis sin descargar las medidas económicas sobre el pueblo ha sido Islandia, y hoy los genios de las agencias reconocen que es el único país que ha afrontado con éxito la crisis de la deuda. La razón es muy sencilla, “no le dieron bola” a los bancos ingleses y holandeses. Y el gobierno islandés no cobró deudas incobrables a sus ciudadanos, luego de un referendo y de grandes movilizaciones sociales que hizo caer a muchos políticos, responsables del caos social.
Ahora nuevamente los estudiantes han tomado las calles de España, a pocos días que Rajoy se instala en el gobierno y continúa la obra de su heredero Zapatero, con muchos menos márgenes que antes.
Las viejas teorías del inmovilismo social han sido quebrantadas por cada vez mayores movilizaciones populares en todo el mundo y que recrea en forma constante, en las más diversas sociedades, un nuevo reordenamiento social y político.
En estos días luego que varios gobiernos se han modificado algunos por casos de corrupción evidente como el caso italiano donde Berlusconi salio del poder con varios juicios en su contra, dando lugar a un gobierno “técnico”, que responde exclusivamente a los bancos internacionales y a la troika de la Unión Europea.
El único país que ha salido con dignidad de la crisis sin descargar las medidas económicas sobre el pueblo ha sido Islandia, y hoy los genios de las agencias reconocen que es el único país que ha afrontado con éxito la crisis de la deuda. La razón es muy sencilla, “no le dieron bola” a los bancos ingleses y holandeses. Y el gobierno islandés no cobró deudas incobrables a sus ciudadanos, luego de un referendo y de grandes movilizaciones sociales que hizo caer a muchos políticos, responsables del caos social.
Ahora nuevamente los estudiantes han tomado las calles de España, a pocos días que Rajoy se instala en el gobierno y continúa la obra de su heredero Zapatero, con muchos menos márgenes que antes.
Lo cierto es que no hay ningún país en que las nuevas generaciones tengan refugio social o una expectativa de trabajo o estudio estable. Las manifestaciones se producen por todas partes y las soluciones no aparecen con nitidez por ninguna parte, lo que sí es firme la represión policial que se desarrolla en forma uniforme en los países de la UE, también en Inglaterra que se ha retirado recientemente.
Ahora nuevamente las grandes movilizaciones en España recomienzan por los estudiantes, al igual que en otras partes, el sistema educativo en crisis y recortado en su presupuesto por las órdenes del sistema financiero.
En Uruguay hoy el gobierno de Mujica, está cerrando su acuerdo político con la derecha tradicional para llevar adelante un nuevo plan educativo, que propone mayor y más obtusa dependencia a las ordenes del sistema financiero internacional que es quién dice los que hay que hacer en materia educativa, en nuestro país y también en Europa.
La educación a la baja, pero Mujica, Bordaberry y Lacalle todos contentos, pues avanzan sin nadie las para las privatizaciones y el nivel de la educación pública. En la economía capitalista no hay excepciones manda el pensamiento único rebajado y de muy grande escasez conceptual. Necesitan analfabetos y los producen para que la mano de obra sea barata.
Ahora nuevamente las grandes movilizaciones en España recomienzan por los estudiantes, al igual que en otras partes, el sistema educativo en crisis y recortado en su presupuesto por las órdenes del sistema financiero.
En Uruguay hoy el gobierno de Mujica, está cerrando su acuerdo político con la derecha tradicional para llevar adelante un nuevo plan educativo, que propone mayor y más obtusa dependencia a las ordenes del sistema financiero internacional que es quién dice los que hay que hacer en materia educativa, en nuestro país y también en Europa.
La educación a la baja, pero Mujica, Bordaberry y Lacalle todos contentos, pues avanzan sin nadie las para las privatizaciones y el nivel de la educación pública. En la economía capitalista no hay excepciones manda el pensamiento único rebajado y de muy grande escasez conceptual. Necesitan analfabetos y los producen para que la mano de obra sea barata.
Hay que hacer como los islandeses, que nadie en este país tan culto saben donde están pero no lo dieron bola a más nadie y dieron de nuevo y a pesar de Astori y su séquito les va bien.
Deja una respuesta