DOS AÑOS DE GOBIERNO Y LOS TRABAJADORES PARA ATRÁS
Los principales temas del país siguen sin abordarse seriamente, es más la dependencia global de la economía uruguaya con los centros económicos y financieros ha crecido si remedios, y lo que se hace ya más evidente a los ojos y al bolsillo de la ciudadanía, que más allá de lo que afirman en forma reiterada los medios de comunicación, ello se hace inocultable.
Nuevamente en estos días se produce un nuevo empuje por parte del gobierno nacional sobre sus “éxitos” en materia económica, sin embargo no hay más que observar detenidamente la marcha de la política y la economía para darnos cuenta que el gobierno está extremadamente necesitado de que los números coincidan con el discurso exitoso que se prepara a todo nivel para sostener el nuevo rebrote de campañas políticas para el posicionamiento interno del oficialismo.
En tiempos que la recesión internacional de toda la economía capitalista se hace cada vez más notoria, los principales compradores de Uruguay, que están en los países mayores del MERCOSUR Brasil y Argentina.
Los recortes entre en estos países donde se encuentra acentuada importantes compañías en la fabricación de maquinas de todo tipo, alimentos, insumos para la construcción, maquinarias para el campo, en fin, imponen a nivel global su política para la región.
En la zona del MERCOSUR, hasta ahora pesan los que tienen mayor desarrollo económico y político, y como no podía ser de otra forma los demás van para atrás irremediablemente tal como ha sucedido hasta ahora.
Tratado de libre comercio, de libre circulación de capitales, que ha sido votado e instituido en una de las crisis mayores del capitalismo mundial.
La pobre idea del “blindaje” que pretendieron explicitar los integrantes del Poder Ejecutivo en los últimos años, ya la han desechado ante la fuerza de los hechos de la economía mundial, pues da la impresión que nadie en este mundo está livianamente blindado como lo proclamaba hasta hace unos días el gobierno.
Los principales temas del país siguen sin abordarse seriamente, es más la dependencia global de la economía uruguaya con los centros económicos y financieros ha crecido si remedios, y lo que se hace ya más evidente a los ojos y al bolsillo de la ciudadanía, que más allá de lo que afirman en forma reiterada los medios de comunicación, ello se hace inocultable.
En estos días vuelven aparecer las encuestas cuando el año se reactiva y también se pone en marcha una nueva ofensiva para posicionar al partido de gobierno inclusive en los temas vinculados a los derechos humanos y la impunidad.
La preocupación oficial mayor parece estar en lo referente a qué es lo que piensan los organismos internacionales y no tanto sobre lo que piensa y siente nuestro pueblo en un tema como éste. Es la conducta que ha seguido el Poder Ejecutivo, en estos temas sin vueltas. En el tema militar, se ha sabido por la prensa que el presidente Mujica pedirá perdón por todos incluidos los militares, mientras nada ha cambiado desde el punto de vista de la forma de legislar en torno a la impunidad por los menos hasta ahora. Claro la OEA es la que impone el escenario y la nueva agenda.
Acuerdo en educación con todos los partidos de la derecha tradicional en el parlamento, suba de precios al consumo de alimentos y transporte, nuevas y más amplias privatizaciones, caída de exportaciones y desocupación.
En fin una maravilla como le va al gobierno y al Presidente Mujica en sus dos años de cómo te digo una cosa o te digo la otra. No hay posibilidades de solución a los problemas de los trabajadores con ésta política, hay sí mayor concentración de la riqueza y mucha miseria para el pueblo.
Deja una respuesta