Entrevista a Eduardo Rubio

ESTE 41 ANIVERSARIO DEL 26 DE MARZO LO CONVOCAMOS CON UNA CONSIGNA QUE REFLEJA EL MOMENTO QUE VIVIMOS: “CONSTRUYENDO LA UNIDAD POPULAR”.

“La historia del 26 para nosotros tiene una inmensa trascendencia. Otros compañeros lo mirarán desde otro ángulo pero lo que es innegable que 41 años de vida en una fuerza política son ya una parte importante de la historia del país, en la que hemos estado presentes, en la que hemos incidido –a veces más, a veces menos- y diría que si hay algo que podamos definir como una síntesis de la historia del 26 con los aciertos, con los errores, con las carencias, con las virtudes, es que ha sido una historia de coherencia y de fidelidad a los principios que nos definen como una fuerza de izquierda y revolucionaria”

En el marco del 41º aniversario de la fundación del Movimiento 26 de Marzo, Diego Martínez entrevistó al dirigente Eduardo Rubio, integrante de la Dirección del 26M y referente de ésta organización política.
Rubio inició la entrevista con un agradecimiento a las expresiones de respaldo que logró en su reciente gira por el departamento de San José y muy especialmente a los medios de comunicación de ése departamento. Al mismo tiempo, fustigó y criticó el silencia mediático que, desde los medios de comunicación de Montevideo, se hace tanto hacia el Movimiento 26 de Marzo como hacia a la Asamblea Popular.
Destacó el dirigente que, si bien en una primera instancia inicial se recibía una “tormenta de palos” por las críticas hacia el gobierno del Frente Amplio, en la actualidad el contenido de los mensajes que hoy se reciben han cambiado totalmente: “la mayor parte de los mensajes eran de complementación con lo que decíamos, de acuerdo con lo que decíamos”. Si bien, no todos los mensajes son de aliento al 26M o la Asamblea Popular, “ya hay mensajes de adhesión, de pedir cómo encontrarnos y después mensajes de gente que está en un proceso y que dicen tienen razón, es verdad, esto es inconcebible”. Ello se debe a que “este gobierno empieza a abrir brechas importantes que nos permiten avanzar en la sumatoria de fuerzas con gente de este pueblo”.
Al respecto, Rubio destacó que eventos similares se están dando en varios puntos del país, donde la militancia del 26 y de la AP se consolidad y donde la gente comienza a escuchar una verdadera alternativa: “en todo el país vamos avanzando en el plano partidario, estamos viviendo un momento de crecimiento”. En forma correlativa, Rubio destacó que ése crecimiento no solamente fortalece al 26M, sino a toda la Asamblea Popular, la cual se robustece, y es por esta razón que el lema de éste aniversario es “Construyendo la unidad popular”, porque se debe fortalecer “la confrontación con este modelo que impuso el progresismo, que es la continuidad y profundización de los modelos neoliberales de la vieja derecha  tradicional”. En tal sentido se están haciendo grandes avances para concretar nuevas alianzas que si bien “por ahora no contamos con grandes espacios pero sí con compañeros y organizaciones con mucha historia así como compañeros y organizaciones nuevas, con muchos jóvenes, nuevas expresiones de la lucha social”.
Diego Martínez pregunto a Rubio sobre el momento actual por el cual atraviesa el 26M, en el marco de su rica historia y a la sombra de las decisiones que se han adoptado en el momento justo. Al respecto, el dirigente expresó que “que es innegable que 41 años de vida en una fuerza política son ya una parte importante de la historia del país” y que lo importante a destacar “es que ha sido una historia de coherencia y de fidelidad a los principios que nos definen como una fuerza de izquierda y revolucionaria”.
Expresó Rubio que “nos hemos mantenido en esta historia férreamente aferrados a esos principios básicos que te definen como fuerza revolucionaria”. Jamás “hemos cejado, nunca nos hemos bajado de nuestra definición antiimperialista” ni mucho menos se ha hechos “una concesión al imperialismo, ni una concesión a la oligarquía” y que desde su creación el 26M ha sostenido “una pelea permanente por terminar en un camino de liberación nacional y de construcción del socialismo”. Todo ello significa “el mayor capital de esta organización”, recordando que junto al pueblo uruguayo la organización y todos sus integrantes han pervivido a diferentes circunstancias, resaltando incluso a los “compañeros que dejaron su vida y entre tantos pongo el nombre de Ibero Gutiérrez que es símbolo del 26”.
Valoró que, junto con la represión, tortura y desaparición que la dictadura generó, uno de los momentos más difíciles para la organización fue cuando se decidió la ruptura con el Frente Amplio, al respecto Rubio expresó que “había que romper con el Frente Amplio que era parte de nuestra historia, nosotros nacimos dentro del Frente Amplio. Y se puede decir que pusimos prácticamente todas nuestras fuerzas en el desarrollo de la construcción de la vida del FA. Y tomar esa decisión costó; costó en lo político porque hubo que valorar y profundizar y discutir; costó en lo afectivo porque una ruptura de esas cuesta en lo afectivo y costó luego en la vida política porque salimos a la intemperie”. Distinto hubiera sido la separación cuando el FA no gobernaba, sin  embargo, al momento de la ruptura las circunstancias eran otras totalmente diferentes: “y nos cayó encima todo el peso del poder y eso no es changa”.
Para Rubio, el momento del alejamiento fue el momento justo, “de acuerdo al proceso que vivió nuestra organización y que fue viviendo el pueblo frenteamplista”. Era el agotamiento de una etapa que “no daba para quedarse más” ni mucho menos “seguir dando la lucha adentro” para “seguir ganando conciencias”. Para el dirigente la “permanencia se transforma en complicidad” por tanto “ya no quedaba espacio”. Catalogó el momento de la ruptura con el FA como “tal vez el momento de mayor aislamiento de nuestra historia”.
Sin embargo y a pesar de todo ello, “desde el pique no estuvimos solos porque allí estaban los compañeros de la Asamblea Popular, una herramienta que se vino construyendo desde antes”.
Rubio expresó que hoy la situación es muy diferente a la de aquel entonces, en la actualidad el desgaste del gobierno frenteamplista se hace cada día más evidente, “el tiempo ha pasado y hay un brutal desgaste del gobierno del Frente Amplio porque por un lado el viento a favor que tuvo Tabaré Vázquez en la situación económica mundial” hoy se encuentra agotada. “Hoy hay un momento de crisis que pone al desnudo la esencia de la política del Frente Amplio y aparece claramente el partido único del poder” integrado por blancos, colorados e  indepedientes con acuerdos en materia de educación, de inversión extranjera, de leyes laborales, de extranjerización de la tierra, la deuda externa: “en los ejes de la política del país hay un solo partido que gobierna, acá no hay diferencias de blancos, colorados, independientes, frenteamplistas”. A 7 años de gobierno progresista, sin embargo, “el 85% de los trabajadores uruguayos ganan menos de 10 mil pesos y los empresarios y los burgueses en el Uruguay acumulan riquezas en forma inaudita”, entonces “empieza a quedar claro que este gobierno no gobierna para los trabajadores y para el pueblo sino que sigue gobernando a favor de las multinacionales”, resaltó Rubio.
Cuestionado por Diego Martínez, acerca de cómo canalizar el creciente descontento social y la desilusión que está provocando el gobierno y su aliado sindical en la población, Eduardo Rubio expresó que: “Ahí está planteado el inmenso desafío del momento y nos toca a todos los que estamos de este lado del mostrador buscar las formas y trabajar en ese sentido. Esto es un proceso, nosotros no podemos plantearnos respuestas milagrosas de un día para otro porque son procesos de acumulación y de salto”.
Respecto a las razones por las cuales, el actual gobierno ha subsistido dos períodos de gobierno sin aparentes fisuras internas y ha logrado frenar el descontento social hasta cierto grado, lo que le ha facilitado el desmantelamiento del país a pasos acelerados, Rubio señaló que ha contado con dos apoyos fundamentales. En primer lugar, “porque han contado con el respaldo unánime de los medios masivos de comunicación” y en segundo lugar, “porque  controla no al movimiento social en su conjunto; controla a la cúpula del movimiento sindical y del movimiento social”. A ello, agregó que ha utilizado “elementos subjetivos de historias que pesan bastante o pesan mucho en la conciencia de los trabajadores, de los estudiantes, del conjunto del pueblo uruguayo. Entonces han utilizado arteramente y con mucha habilidad el concepto de la unidad”. Cuando en realidad usan el término “unidad”, “para someter a los trabajadores, ya deja de ser unidad desde el punto de vista popular. Es unidad a favor del imperialismo y la oligarquía”.
Por lo tanto, es necesario “quebrar ese monopolio, disputarle esa hegemonía y quitarle la absoluta legitimación social que ellos imponen a través de esos mecanismos”, sólo entonces “haremos tambalear esa herramienta del imperialismo que hoy se llama el Frente Amplio progresista en el gobierno”. Rubio aclaró que cuando habla del frenteamplismo no se refiere a sus militantes, sus simpatizantes, sino a su dirigencia, pues “acá hay una masa enorme de compañeros que pueden estar todavía obnubilados, engañados, confundidos; que estén todavía aferrados a la historia y no vean claramente la realidad”.
Para quebrar ese monopolio, esa legitimación social que logra el Frente Amplio, es necesario ir “construyendo fuerza, cuestionando el poder de quienes hoy lo detentan”.
Volviendo a los festejos del 41º aniversario, en la entrevista realizada por Diego Martínez en Radio Centenario, Eduardo Rubio expresó cada aniversario tiene un significado especial muy específico y que cada año es necesario plantearse objetivos. El presente año, para el dirigente, “estamos en un momento de salto en el desarrollo de todo el proceso uruguayo” y ello no es ajeno a lo que sucede en toda América Latina: al respecto señaló lo que sucede en Cuba “por sostener la revolución y profundizarla”; “la heroica lucha del pueblo bolivariano con Chávez a la cabeza”; a “esta cumbre de las Américas que se transformó ya en un debate internacional en donde saludamos la posición de Correa que dice que no va a la cumbre porque no está Cuba”. Rubio señaló que “hay una revolución en el continente”, mientras que en el otro camino “está el gobierno uruguayo recibiendo al BID, abrazándose con Enrique Iglesias, recibiendo a los yankees, siendo operador en la ONU, condenando a Siria”.
A pesar de ello en nuestro país “también el proceso avanza”, calificando el actual momento histórico de “hora determinante en el desarrollo, en el avance para construir niveles más amplios y más profundos de unidad” para “la construcción de fuerza en todos los planos: en el plano social, en el plano gremial, sindical, cultural y en el plano estrictamente político partidario   y político electoral porque yo diría que en este año estaríamos arrancando ya de cara a la próxima campaña electoral”. Al tiempo que expresó que es “responsabilidad de la izquierda es ver si podemos quebrar el monolitismo que hay en el parlamento uruguayo hoy”. Para quebrar ese monolitismo, Rubio dijo que “tenemos que avanzar, tenemos que abrir espacios de unidad, tenemos que comprender los procesos que se dan, respetar las visiones distintas que hay y diría que trabajar sin descanso”.
Para ello es necesario, además, que en cada lugar donde haya expresiones de lucha “tendremos que apoyar y que tendremos que dar para que en la lucha la gente empiece a encontrar lugares para sumarse y volcar sus expectativas y empiece a confiar en nosotros”.
Por último, Rubio dijo que en el acto “vamos a estar conversando estas cosas”, al tiempo que realizó una convocatoria amplia “a los compañeros nuestros”, en segundo lugar que “no nos limitemos a invitar solamente a aquella gente que sabemos que está segura; vamos más allá, vamos a la gente que está confundida”. “Avancemos hacia otros espacios para ganar conciencia”.
El 26M “tiene que ser una trinchera que nos permita avanzar en la lucha, en la sumatoria de fuerzas y la verdad, con el espíritu más abierto y con el sentimiento más firme de unidad convocamos a organizaciones sociales, gremiales, organizaciones de lucha de derechos humanos, organizaciones políticas, a todos los que sientan que tenemos cosas en común los invitamos”, enfatizó Eduardo Rubio.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s