El otro 1º de Mayo

PRIMERO DE  MAYO 

“ALTERNATIVO” PERO NO “PREVIO”

Se puede decir que el proceso de ruptura de varias fuerzas de izquierda con el Frente Amplio, se puede dividir en varias etapas.
La primera de ellas posiblemente la más larga transcurrió, dentro de la misma coalición, en un intento consciente de frenar al menos el avance de los sectores mayoritarios, por convertir definitivamente en una fuerza liberal al Frente Amplio y a su programa de gobierno.
Esta verdadera lucha ideológica era notoria desde la vuelta a la democracia, cuando la Democracia Cristiana, y la 99 presionaron todo lo que pudieron por los cambios y la renovación de la coalición de izquierda, hasta el mismo día de la ruptura de estas fuerzas conservadoras.
La lucha política e ideológica encabezada por el 26 de Marzo y el Doctor, Helios Sarthou se llevó a cabo en las instancias mayores de discusión como lo fueron Congresos, Plenarios y Mesa Política. Debate que tuvo sus expresiones públicas a través de los medios de prensa, con expresiones muy desiguales, por un lado los sectores mayoritarios y con una gran representación parlamentaria contaron con los espacios en todos los grandes medios de comunicación, mientras que por otro tanto el26 de Marzo como la ex Corriente de Izquierda solo tenían expresión en sus propios medios.
Los resultados de esta desigual confrontación de ideas, se vio aumentada con el triunfo del Frente Amplio y la instalación de Tabaré Vázquez en el Gobierno. Desde el poder los sectores conservadores del Frente se reafirmaron en su estrategia y su política reformista, y aislaron totalmente y definitivamente cualquier posibilidad de expresión y menos de decisión de las fuerzas de izquierda.
Con distintos tiempos pero una misma razón la izquierda frenteamplista debió decidir entonces entre continuar en el Frente Amplio y transformarse en cómplice en adelante, o retirarse y al tomar distancia sentirse en libertad de construir una nueva fuerza donde expresar sus ideas y trabajar en pos de los objetivos planteados.
La segunda etapa cuando el 26 de Marzo anunció el alejamiento del Frente Amplio, no llamó la atención a nadie, y más bien fue una determinación que se suponía y que en la interna del Frente y de sus principales dirigentes fue más bien un alivio y una satisfacción no disimulado siquiera por ellos.
Pese a la insignificancia que representaban fuerzas tan pequeñas en la interna, la negativa a aceptar la derechización de la fuerza, no dejaba de ser una molestia y un dedo acusador en conjunto de partidos políticos y dirigentes que no tenían esa época un sí y un no entre ellos.
A partir de la separación de los sectores de izquierda del Frente, las posiciones conservadoras y liberales ya no tendrían obstáculos ni reales ni aparentes para materializarse.
Una tercera etapa se presentaría ahora para las fuerzas de izquierda las cuales en total desamparo comenzarían a transitar un difícil camino de entendimientos en medio de muchos recelos, consecuencia de las experiencias del pasado tanto propias como de conjunto. Si largo y difícil había sido el tránsito a la ruptura no con la fuerza política, sino y fundamentalmente con el poder, ahora la complejidad de asumir responsabilidades que históricamente habían estado bajo la responsabilidad de los partidos históricos y mayoritarios de la izquierda era un desafío mayor.
En esa etapa que correspondía a una borrachera triunfalista de la fuerza mayoritaria, resaltaba mucho más aun, nuestra pobreza, nuestro tamaño, y carencias franciscanas. Posiblemente no hallábamos mejor antídoto que observar nuestras propias limitaciones, escasa convocatoria, falta de respuestas a los problemas organizativos, ausencia de consignas y sobre todo falta de avances en la concreción de esa unidad.
Esfuerzos e intentos parecidos existieron por todas partes con mayores o menores resultados las fuerzas de izquierda nunca desistieron en la práctica a juntarse entre unos y otros. Hasta que en lo que podríamos considerar una cuarta etapa se pudo alcanzar y cuajó un nivel de unidad limitada pero real, con la cual se llegó a participar en las últimas elecciones nacionales.
La Asamblea Popular logró en el acto electoral cerca de 16 mil votos. Pocos para alcanzar el Parlamento, pero una cifra significativa para mantener viva la llama de la existencia de la izquierda coherente y una perspectiva hacia el futuro. Mientras de pelea y se lucha nadie puede considerarse vencido, la única derrota es cuando el hombre o la fuerza política es absorbida por las fuerzas de la burguesía. Pero tal como decía José Martí tiene mucha fuerza una idea en el fondo de una caverna.     
De esta etapa han quedado sin embargo muchas enseñanzas entre ellas la importancia que tiene la unidad de los trabajadores, la unidad para luchar, para derrotar la explotación y la traición a la clase obrera. Por eso a nadie le es ajeno que desde la izquierda se ha trabajado con la misma dedicación y fuerza que para construir la unidad política, para construir la unidad social. Unidad política mucho más vinculada a las definiciones programáticas y políticas y unidad social abierta a mayores espacios y con la mayor amplitud posible.   
Hoy se está transitando una doble etapa que se verá reflejada este Primero de Mayo. En cuanto a la unidad política, una Asamblea Popular abierta a alcanzar una unidad mayor que permita incorporarse a ese espacio común construido entre todos los grupos de izquierda y personalidades independientes, para alcanzar acuerdos en todos los campos sociales, políticos e ideológicos. Y por otro lado y a la vez transitando un camino de unidad también en el campo sindical y en la unidad de los trabajadores de la ciudad y el campo ante los nuevos desafíos de la época, plantas de celulosa, forestación masiva, minería a cielo abierto, uso de agro tóxicos y de semillas transgénicas, tenencia de la tierra, etc.
Unidad que seguramente comienza a expresarse también en el esfuerzo de quienes trabajaron toda la vida, de los estudiantes y sectores juveniles actuales.
Es posible que las propias debilidades de la izquierda actual sea capaz de transformarse en fuerza, si se trabaja conscientemente uniendo sin esquematismos, la política, la ideología, la práctica de cada uno, la cultura, los trabajadores de la ciudad y el campo, los trabajadores manuales e intelectuales, los antiguos trabajadores y los futuros trabajadores.  
Hoy debemos ver al Frente Amplio como ejemplo de lo que no debemos hacer nunca, analizar sus errores para no hacer en ellos. ¿Cómo una fuerza de más de un millón de votos, hoy no es capaz de convocar para una aniversario, nadie recibe a los legisladores en sus desembarcos, y a pocos días de una elección, continúan anunciando que aún la campaña está fría.
¿Cómo puede haber frialdad si las cosas están tan bien?
Cuando la fuerza que los representa tiene siete u ocho mil asalariados con muy buenos sueldos de veinte treinta, cuarenta, ochenta y hasta doscientos cincuenta mil pesos como los legisladores.  
Una fuerza que se ha ido en vicio, que depende de Tabaré Vázquez, Danilo Astori, y si pudieran poner la cara de Mujica en las listas de las próximas internas seguramente volverían a ganar quienes así lo hicieran.   
Este Primero de Mayo confiamos que sea tan bueno por lo menos como el anterior, donde en pleno temporal se alcanzó a llenar la Plaza Primero de Mayo.
Existen razones para suponerlo. Por un lado los niveles superiores de unidad política y social lo intuyen.
De hecho en esta ocasión no habrá tres actos como en otros tiempos, cuando se llevaba a cabo el Primero de Mayo oficialista, el Primero de mayo previo, y el Primero de mayo alternativo.
En esta ocasión habrá en realidad dos actos el Primero de Mayo, más los actos anarquistas que tradicionalmente conmemoran la fecha por separado.
En el acto oficialista estarán presentes los dirigentes del PIT CNT, los dirigentes delGobierno en primera fila y sentados en varias hileras de sillas blancas, Tabaré Vázquez, Astori, Mujica, Topolansky, Bonomi, y los candidatos a la Presidente delFrente Amplio, Agazzi, Juan Castillo, Enrique Rubio, Mónica Xavier. Para esa oportunidad vestirán como lo exige la ocasión de proletarios, pantalones vaqueros, camisas tartanas, y concurrirán con el termo y el mate debajo del brazo. Detrás de las vallas, después de las sillas blancas, los trabajadores de pie portando las banderas de sus sindicatos, ausentes sin prestar atención a los discursos interminables y repetidos cada año sin variación alguna.  
A ese acto concurrirán además no pocos trabajadores que estando en discrepancia con la conducción mayoritaria siguen haciendo lo mismo de siempre esperando resultados diferentes. Ellos dicen que están dando la pelea desde adentro, su estrategia desde siempre ha sido esa, la lucha interna por sustituir la “burocracia sindical”.Lamentablemente se den cuenta o no, la vida ha demostrado que en esa supuesta lucha interna quienes más pierden son ellos, como ha sido el caso de Adeom, la salud, y últimamente la enseñanza. A la burguesía y el oportunismo que los representa en la central obrera, les sirve que haya sectores por la contraria, porque esa es la imagen que representa la falsa democracia de la clase que detenta el poder. En la democracia debe existir siempre la oposición sino no es democracia. Pero cuando la oposición gana espacios y logra imponerse, se acabó todo, incluida la democracia. Los oportunistas como en Adeom convocan un plebiscito y la aplanadora de Jaime Pérez regresa a la palestra. O como en el ejemplo de la enseñanza, donde el Frente Amplio reunió al sector de educadores en un local de la 1001 y a través del correo electrónico convocó a todos los educadores frenteamplistas para imponerse en la asamblea y derrotar las posiciones de izquierda.
En el otro acto alternativo al oficialista de este Primero de Mayo, los trabajadores y agrupaciones sindicales que ya no creen más en versos.
Allí no habrá ni PIT CNT, ni dirigentes de Gobierno, este año por suerte tampoco habrá delegaciones y trabajadores que participen de ambos actos. Estos son grandes avances aunque no lo parezca. Hace unos años convocar a otro acto era un pecado. Después intentar que el mismo fuera “alternativo” y no fuera “previo” significó una gran discusión entre los sectores clasistas y hasta hoy no había sido resuelto. En cambio este año ni “previo”, “ni ocho cuartos”. Este año de un lado los “bagres” y del otro la“tarariras”.
En este Primero de Mayo algo comienza a cambiar y no es poca cosa, un trabajador del correo ha renunciado públicamente a un cargo de dirección del PIT CNT. Es la primera vez que esto ocurre y alguna vez iba a ser la primera. Pero no será seguramente ni el último ni el único. Tiene el inmenso valor de haber hecho punta, de exponerse a las consecuencias, de quedar a la intemperie, de salir a abrir pampas.
Pero a no dudarlo tiene el privilegio de ser pionero, de ser vanguardia, de actuar como piensa, de tener valor y ser coherente consigo mismo.
Damián no ha renunciado a la lucha, la militancia gremial y política, no ha renunciado al sindicato ni a sus compañeros de trabajo, ha renunciado a ser “florero” un adorno más en un cascarón vacío de contenido y que cuando se escriba la verdadera historia quedará demostrado con claridad el triste papel que ha jugado y juega ese conjunto de dirigentes acomodados que se llama PIT CNT.
Como otras tantas cosas en la vista con el pasar del tiempo seguramente cuando ya no sea el único podrá decirse ¿Qué importancia tuvo este gesto?
Pero a no dudarlo visto hoy día, cuando hemos escuchado de tantos otros dirigentes radicales infinidad de rayos y centellas salir de su boca, en contra de los dirigentes oficialistas del PIT CNT, es la primera vez que vemos una flecha en la mano de un trabajador como Damián.     
Por fin alguien ha abandonado el temor a superado el miedo del que dirán a confiado más en sus propias fuerzas morales y en su pensamiento que en el de los demás.
Existen todavía hoy sectores mayoritarios dentro de los sectores populares la influencia de las derrotas de los trabajadores en las luchas con capitalistas o con el gobierno. Estos sectores se dejan llevar por el pesimismo por eso no encaran las grandes tareas a las que debería abocarse en este momento el movimiento obrero que son las tareas relacionadas a la lucha por el poder. Para lo cual siempre se escudan en nuestras debilidades, insuficiencias, pequeñez o escasa convocatoria.
¡Qué poca gente había!
¡Poco podemos hacer!
¡Que vamos a hablar del PIT CNT, o de la estrategia de la toma de poder, si no somos capaces de convocar las grandes masas, sacar la gente a la calle, llenar un estadio!
Cada vez que sufrimos una situación semejante se refuerza este espíritu de derrota y se vuelve a los mismos reclamos de esperar ver decenas de miles de trabajadores en la calle, para entonces si exclamar ahora si es el momento de luchar.
Debemos advertir entonces que con este pesimismo y las conclusiones que se sacan del mismo entre los cuales figuran desde los aspectos organizativos hasta la línea hay un rasgo peligroso y que puede causar graves daños a la construcción de este espacio colectivo de unidad popular que comienza en lo social y en lo político.
Un espacio que no ha surgido por arte de magia, sino que ha sido proyectado, pensado y llevado a cabo por varios sectores con experiencia política, con una práctica social real, que no desconoce la lucha de clases, la cárcel, el exilio y la reinserción en la lucha dentro de la democracia burguesa.
¿Dónde radica la fuerza y el poder del PIT CNT, sino es en el imperialismo norteamericano?
¿Es esto falso?
¿Es que acaso no vieron ustedes la fotografía de Juan Castillo, en el Hotel Radisson de la Secta Moon, almorzando con los gringos de la Embajada de los Estados Unidos?
¿No se han enterado que el Banco Mundial le dará una ayuda económica de cientos de miles de dólares al PIT CNT, para preparar a sus dirigentes a negociar los intereses de la clase obrera en medio de un ámbito de paz social?   
¿Dónde más radica la fuerza del PIT CNT, por lo pronto en el Gobierno de  Mujica?
¿Acaso esto no es cierto?
¿Y cuántos dirigentes del PIT CNT han pasado a la administración pública?. Buenos sueldos del primer mundo para ellos. ¿Y por qué creen ustedes que se los darán, será por idóneos por sus habilidades o inteligencia?
¿De dónde saldrá el poder del PIT CNT?, con claridad del beneficio de los grandes medios de prensa, que les son favorables a la política de paz social.
¿Pero cuáles son sus debilidades si el poder del PIT CNT nace de dónde decimos?
De las debilidades del imperialismo cada día más derrotado en las guerras de rapiña, que lleva a cabo en Medio Oriente, África, Asia y en América Latina.
¿Quién puede negar la enorme crisis del capitalismo, reflejada en la situación de la mayoría de países europeos y el traslado inmediato al resto de los países de Latinoamérica?
Crisis que comienza a reflejarse en nuestro país, con la perdida de mercados, la inflación, falta de inversión pública, y perdida de la capacidad de consumo y endeudamiento interno además de la deuda externa.
Dice el volante que los trabajadores de consciencia están repartiendo en la calle que:
Existen más de 190 mil empleos chatarra.
Más de 300 mil trabajadores informales.
Más de 500 mil trabajadores sin cobertura social.
Más de 140 mil trabajadores subempleados.
Más de 20 mil niños trabajando.
Casi 200 mil mercerizados.
Más de 650 mil trabajadores con un ingreso menor de 10 mil pesos.
Más de 80 mil por debajo de la línea de pobreza.
Más de 400 mil trabajadores reciben el salario mínimo de 7.200 pesos por mes.
Sobre el final hace falta que aclaremos que lo que hemos dicho no compromete ni a partidos, ni a alianzas políticas, ni ningún sector sindical. Pero la solidaridad y simpatía a la decisión del compañero Damián del correo, necesitábamos darla a conocer, así como nuestro apoyo al acto alternativo este Primero de Mayo
Son tiempos de hablar claro y tomar decisiones claras.
También los han hecho los dirigentes sindicales y sindicatos oficialistas con esta radio, levantando sus audiciones cada vez que triunfan las corrientes oportunistas sean de derecha o también de la izquierda “previa”.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s