MANDAN LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
En Uruguay los cuestionamientos al gobierno argentino, desde el gobierno frenteamplista y de todos los partidos con representación parlamentaria, apuntan a consolidar las políticas económicas y sociales dirigidas desde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el BID. Ahí esta la esencia de las diferencias entre el sistema político uruguayo y el gobierno argentino
![]() |
|
Escribe Daniel Pereira, dirigente del 26M |
CON LOS AVANCES tecnológicos de los últimos años, las comunicaciones, las noticias, los análisis, comentarios, los hechos que ocurren a lo largo y ancho del mundo, se reciben fácilmente. Pero no es lo mismo estar presente en el lugar y ver, leer, escuchar, a quienes están en el centro del escenario. La inmensa mayoría de los hechos que se suceden en el mundo hoy, son parte del injusto orden económico mundial.
Naturalmente cada gobierno, cada pueblo tiene sus características y particularidades. Pero en cada rincón del mundo, lo que hay hoy por hoy, son dos clases sociales que luchan entre si. La dominante, de ricos, burgueses, poderosos, hoy digitan a su gusto e interés, las reglas mundiales. Explotan pueblos y países, adueñándose de la vida y la mente de la gente y de los recursos naturales de cada país.
Últimamente han surgido diferencias fuertes entre el gobierno del Frente Amplio y los dirigidos por Nestor Kichner y Cristina Fernández.
La realidad en Argentina, con sus matices más o menos marcados, no escapa a las reglas generales mundiales. Las multinacionales succionando los recursos naturales, empresarios extraordinariamente ricos y poderosos, mientras los trabajadores, los jóvenes y los jubilados, sufren las leyes del mundo globalizado y dirigido por las multinacionales.
Pero con diferencia al Uruguay, la derecha ideológica y política argentina tiene un ataque permanente al gobierno de la señora Cristina Fernández de Kichnner, en temas esenciales. Tanto los partidos de oposición, como los medios de prensa tradicionalmente ligados al pensamiento conservador, golpean permanente al gobierno enfrentando su política económica social.
Naturalmente cada gobierno, cada pueblo tiene sus características y particularidades. Pero en cada rincón del mundo, lo que hay hoy por hoy, son dos clases sociales que luchan entre si. La dominante, de ricos, burgueses, poderosos, hoy digitan a su gusto e interés, las reglas mundiales. Explotan pueblos y países, adueñándose de la vida y la mente de la gente y de los recursos naturales de cada país.
Últimamente han surgido diferencias fuertes entre el gobierno del Frente Amplio y los dirigidos por Nestor Kichner y Cristina Fernández.
La realidad en Argentina, con sus matices más o menos marcados, no escapa a las reglas generales mundiales. Las multinacionales succionando los recursos naturales, empresarios extraordinariamente ricos y poderosos, mientras los trabajadores, los jóvenes y los jubilados, sufren las leyes del mundo globalizado y dirigido por las multinacionales.
Pero con diferencia al Uruguay, la derecha ideológica y política argentina tiene un ataque permanente al gobierno de la señora Cristina Fernández de Kichnner, en temas esenciales. Tanto los partidos de oposición, como los medios de prensa tradicionalmente ligados al pensamiento conservador, golpean permanente al gobierno enfrentando su política económica social.
Diario Clarín, canal 13 y los canales de cable ligados a este multimedia, y el diario La Nación, Radio 10 y otros, hacen punta en darle batalla al gobierno de la Sra Fernández. Si bien no hubo y no habrá cambios estructurales sustanciales en la economía argentina, existió y sigue presente si, la voluntad de ganar ciertos espacios para que la dominación no
sea tan fuerte.
Distintas medidas impulsadas por este gobierno, como el aumento a las retenciones a las exportaciones de soja, la nacionalización del 51 por ciento de la empresa YPF, estatizar las AFJP, Aguas Argentinas, el correo y Aerolíneas Argentinas, pusieron cada vez más enfrentado al gobierno iniciado por el extinto Nestor Kichnner y continuado por su viuda Cristina Fernández, con la derecha ideológica, política y empresarial.
Curioso y sintomático es el hecho que diversos partidos y movimientos de izquierda, de Argentina, coinciden con la derecha más dura y poderosa en los ataques al gobierno K.
Vale recordar que la señora Fernández encabeza un gobierno que no es de izquierda, ni marcadamente antiimperialista ni antioligárquico, no responde a esos ideales el Frente para Victoria, ni ministros, senadores ni diputados, se proponen como norte, lograr el capitalismo popular.
Sin embargo el gobierno kischnerista tan duramente golpeado por la derecha argentina y los troskistas del P.Obrero, MST y el maoista PCR, ha aplicado políticas que los dirigentes frenteamplistas en el gobierno uruguayo desde hace casi 8 años y con mayoría parlamentaria, no han aplicado acá y si han criticado por elevación hacia la vecina orilla.
La crisis global, que sacude a los países del PRIMER MUNDO, se profundiza día a día. Acá en el Río de la Plata, en el Mercosur, y en Latinoamérica, hay gobiernos que fortalecen el papel del estado, tratan de cuidar sus industrias y el trabajo nacional, otros abren su fronteras para facilitar el ingreso de capitales extranjeros privatizando áreas de las empresas públicas.
En Uruguay los cuestionamientos al gobierno argentino, desde el gobierno frenteamplista y de todos los partidos con representación parlamentaria, apuntan a consolidar las políticas económicas y sociales dirigidas desde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y
el BID. Ahí esta la esencia de las diferencias entre el sistema político uruguayo y el gobierno argentino.
sea tan fuerte.
Distintas medidas impulsadas por este gobierno, como el aumento a las retenciones a las exportaciones de soja, la nacionalización del 51 por ciento de la empresa YPF, estatizar las AFJP, Aguas Argentinas, el correo y Aerolíneas Argentinas, pusieron cada vez más enfrentado al gobierno iniciado por el extinto Nestor Kichnner y continuado por su viuda Cristina Fernández, con la derecha ideológica, política y empresarial.
Curioso y sintomático es el hecho que diversos partidos y movimientos de izquierda, de Argentina, coinciden con la derecha más dura y poderosa en los ataques al gobierno K.
Vale recordar que la señora Fernández encabeza un gobierno que no es de izquierda, ni marcadamente antiimperialista ni antioligárquico, no responde a esos ideales el Frente para Victoria, ni ministros, senadores ni diputados, se proponen como norte, lograr el capitalismo popular.
Sin embargo el gobierno kischnerista tan duramente golpeado por la derecha argentina y los troskistas del P.Obrero, MST y el maoista PCR, ha aplicado políticas que los dirigentes frenteamplistas en el gobierno uruguayo desde hace casi 8 años y con mayoría parlamentaria, no han aplicado acá y si han criticado por elevación hacia la vecina orilla.
La crisis global, que sacude a los países del PRIMER MUNDO, se profundiza día a día. Acá en el Río de la Plata, en el Mercosur, y en Latinoamérica, hay gobiernos que fortalecen el papel del estado, tratan de cuidar sus industrias y el trabajo nacional, otros abren su fronteras para facilitar el ingreso de capitales extranjeros privatizando áreas de las empresas públicas.
En Uruguay los cuestionamientos al gobierno argentino, desde el gobierno frenteamplista y de todos los partidos con representación parlamentaria, apuntan a consolidar las políticas económicas y sociales dirigidas desde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y
el BID. Ahí esta la esencia de las diferencias entre el sistema político uruguayo y el gobierno argentino.
Deja una respuesta