Precios en alza, salarios en baja

EL SALARIO SIGUE SIENDO LA VARIABLE DE AJUSTE

Un fuerte crecimiento de los combustibles, cuatro veces subió el precio de la carne, y en porcentajes importantes subieron las harinas, aceites, leche, y frutas y verduras que se disparan, muchas veces superando precios internacionales al interior de nuestro país. Cosa que el salario de los trabajadores uruguayos no puede enfrentar, librado por sí solo a darle sustento a la familia uruguaya. 

En los últimos meses en nuestro país se ha hecho patente que los precios al consumo, han subido en forma notoria, por más que las arengas oficiales expresen lo contrario, en el marco de una gran manipulación de los números que se manejan para contener los fracasos oficiales, en materia de redistribuir el ingreso, cosa que está lejos de producirse en forma
democrática.
La Juventud, ha venido publicando durante todo este año, el comportamiento de los precios al consumo y opiniones calificadas sobre el tema. Lo que es notorio a simple vista, que varias han sido las medidas para contener la inflación por parte del gobierno del Frente Amplio, para intentar frenar los brotes inflacionarios. 
Uno de ellos, el más tradicional, es la promoción de la baja del dólar para el control del consumo, cosa que ha sido una constante y que se aprecia en estos días.
Cuando se habla en forma casi atropellada de la cantidad de autos 0 KM que se han vendido durante este periodo, como un factor de desarrollo económico, francamente ello no merece más que un tratamiento para iniciados en materia de situación económica.
Loas alimentos han sido durante el año que transcurre que más desproporcionadamente han subido en la economía uruguaya, donde como siempre pueden ubicarse varios factores para el tratamiento de este fenómeno pero lo cierto es que es el que más afecta a los trabajadores y jubilados que son quienes tienen ingresos fijos y donde siempre ante la suba de los precios al consumo, son los que invariablemente pierden.
Ya no es ninguna novedad que la economía de la región presenta signos de decrecimiento por la recesión de las principales economías capitalistas del mundo.
No hay en los últimos meses signos donde se perciba un crecimiento global de la económica uruguaya, fuertemente condicionada por el crecimiento de la deuda externa y sus intereses, y el desarrollo creciente de las
privatizaciones.
Un fuerte crecimiento de los combustibles, cuatro veces subió el precio de la carne, y en porcentajes importantes subieron las harinas, aceites, leche, y frutas y verduras que se disparan, muchas veces superando precios internacionales al interior de nuestro país. Cosa que el salario de los trabajadores uruguayos no puede enfrentar, librado por sí solo a darle sustento a la familia uruguaya.
También es cierto que luego de acordadas las políticas que privilegian al capital financiero, los márgenes de desarrollo para la vida productiva nacional no existen,
bajo el régimen de las privatizaciones y de la venida indiscriminada de inversores al país sin ponerle ninguna condición a su actividad, tal como se ha hecho en PLUNA, donde la garantía de las aventuras de estos inversores son los uruguayos.
El resultado es claro, miles de trabajadores en la calle y el desarrollo nacional sigue postergado.
Sin embargo los gobernantes uruguayos, ahora están contentos, pues vendieron los aviones de PLUNA, a un precio por demás barato si se observa lo que le han constado al país. Vergüenza debería darles, pero ya hace tiempo que la han perdido…
El salario y las condiciones de vida de los trabajadores, sigue siendo la variable de ajuste. La imposibilidad de acceso a la industrialización del país a partir del desarrollo agropecuario sigue siendo para unos pocos, pero no para los orientales de Artigas
.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s