LA SOBERANÍA Y LAS MISIONES DE PAZ
La participación de los militares uruguayos en las misiones de paz, sobre todo en Haití y el Congo, donde han existido denuncias importantes a la violación de los derechos humanos a la población civil de los respectivos países, evidencia los compromisos globales del gobierno uruguayo en los nuevos diseños de la política global
En estos días donde la política del gobierno uruguayo, ha tenido en el centro todo el affair
de la empresa PLUNA, poniendo un de los mayores problemas de la sociedad uruguaya derivada de la ya constante política de privatizaciones, que tantos problemas financieros y sociales trae aparejados a la sociedad uruguaya. Todavía están por verse muchos de los efectos negativos de ésta política, donde las idas y venidas de la política de gobierno, no han hecho más que incrementar los problemas y las contradicciones del gobierno nacional.
Muchas de ellas están a la vista, y no hay más que observar, cual ha sido el comportamiento del gobier-no en un asunto, que tiene que ver con la política financiera, su andamiaje político actual, y también las relaciones con los países vecinos, especialmente dentro del MERCOSUR.
En nuestro país, por ejemplo, ha existido también con los gobiernos del Frente Amplio una especie de continuidad de las políticas anteriores, así como un alineamiento progresivo con posiciones de convivencia con las causas que promueven la dependencia y las políticas imperiales.
De que otra forma puede interpretarse lo que viene sucediendo en nuestro país, en los últimos años de gobierno de la tan supuesta llegada de la “izquierda” al gobierno nacional. No sólo las privatizaciones se han ampliado sino que además los sucesivos alineamientos en la política internacional, el país ha ido dando pasos en la dirección de regreso a las políticas de las necesidades del capitalismo internacional.
La reciente reunión de ministros de defensa en Punta del Este, no hace más que confirmar este hecho con Panetta, el ministro de Defensa norteamericano incluido, reafirmando un nuevo acuerdo entre Estados Unidos y Uruguay, pues parece que el anterior de los tiempos de la guerra fría, estaba “viejo”.
En estos días además la participación de los militares uruguayos en las misiones de paz, sobre todo en Haití y el Congo, donde han existido denuncias importantes a la violación de los derechos humanos a la población civil de los respectivos países, evidencia los compromisos globales del gobierno uruguayo en los nuevos diseños de la política global en los marcos de la ONU.
En estos días en nuestro país se ha visto una enorme promoción de las “misiones de paz” sobretodo en el Congo donde los médicos militares atienden a los niños de éste país. Es notorio, que la decisión de nuestro país, en las misiones de los cascos azules de la ONU, obliga cada vez más a un nuevo plan de la política de la defensa uruguaya, al tiempo que le impone una nueva visión de algunos problemas internacionales, pero fundamentalmente, ponerse a tonos con nuevas experiencias militares, mayor aprendizaje, de algunos temas donde el capitalismo la única respuesta que tiene es la acción militar, para mantener el dominio estratégico y su presencia militar a esta altura de la vida ya permanente.
En un mundo donde los conflictos heredados de la pobreza crecen, es obvio que el destino de las fuerzas armadas tiene un trabajo asegurado por bastante tiempo, en el mundo actual. Pero a nuestro juicio bastante alejado por cierto de una concepción de la defensa artiguista, sobretodo cuando oficialmente se le hacen tantos homenajes a Artigas.
de la empresa PLUNA, poniendo un de los mayores problemas de la sociedad uruguaya derivada de la ya constante política de privatizaciones, que tantos problemas financieros y sociales trae aparejados a la sociedad uruguaya. Todavía están por verse muchos de los efectos negativos de ésta política, donde las idas y venidas de la política de gobierno, no han hecho más que incrementar los problemas y las contradicciones del gobierno nacional.
Muchas de ellas están a la vista, y no hay más que observar, cual ha sido el comportamiento del gobier-no en un asunto, que tiene que ver con la política financiera, su andamiaje político actual, y también las relaciones con los países vecinos, especialmente dentro del MERCOSUR.
En nuestro país, por ejemplo, ha existido también con los gobiernos del Frente Amplio una especie de continuidad de las políticas anteriores, así como un alineamiento progresivo con posiciones de convivencia con las causas que promueven la dependencia y las políticas imperiales.
De que otra forma puede interpretarse lo que viene sucediendo en nuestro país, en los últimos años de gobierno de la tan supuesta llegada de la “izquierda” al gobierno nacional. No sólo las privatizaciones se han ampliado sino que además los sucesivos alineamientos en la política internacional, el país ha ido dando pasos en la dirección de regreso a las políticas de las necesidades del capitalismo internacional.
La reciente reunión de ministros de defensa en Punta del Este, no hace más que confirmar este hecho con Panetta, el ministro de Defensa norteamericano incluido, reafirmando un nuevo acuerdo entre Estados Unidos y Uruguay, pues parece que el anterior de los tiempos de la guerra fría, estaba “viejo”.
En estos días además la participación de los militares uruguayos en las misiones de paz, sobre todo en Haití y el Congo, donde han existido denuncias importantes a la violación de los derechos humanos a la población civil de los respectivos países, evidencia los compromisos globales del gobierno uruguayo en los nuevos diseños de la política global en los marcos de la ONU.
En estos días en nuestro país se ha visto una enorme promoción de las “misiones de paz” sobretodo en el Congo donde los médicos militares atienden a los niños de éste país. Es notorio, que la decisión de nuestro país, en las misiones de los cascos azules de la ONU, obliga cada vez más a un nuevo plan de la política de la defensa uruguaya, al tiempo que le impone una nueva visión de algunos problemas internacionales, pero fundamentalmente, ponerse a tonos con nuevas experiencias militares, mayor aprendizaje, de algunos temas donde el capitalismo la única respuesta que tiene es la acción militar, para mantener el dominio estratégico y su presencia militar a esta altura de la vida ya permanente.
En un mundo donde los conflictos heredados de la pobreza crecen, es obvio que el destino de las fuerzas armadas tiene un trabajo asegurado por bastante tiempo, en el mundo actual. Pero a nuestro juicio bastante alejado por cierto de una concepción de la defensa artiguista, sobretodo cuando oficialmente se le hacen tantos homenajes a Artigas.
Deja una respuesta