PARA LOS ÚNICOS QUE NO HAY «CERO KILO» ES PARA LOS GRANDES
No es nuevo que nuestro país supone la existencia de amplias fronteras tanto con Argentina como con Brasil, donde en general el cambio favorece al desarrollo espontáneo de un menudeo donde resuelven los trabajadores con bajos salarios su sustento.
El tema de los precios al consumo en nuestro país, se ha tornado en un tema más que importante para los trabajadores, los que dependen de ingresos fijos o del día a día para resolver los problemas de la vida cotidiana.
En esta semana en medio del crecimiento de la tensión con Argentina a partir de las declaraciones de Mujica, se implementó también una medida que en principio afecta a todos los puertos y lugares de entrada a nuestro país en el límite del litoral con Argentina. Es muy difícil discernir a esta altura de los acontecimientos, sobre cuales son los verdaderos motivos de esta decisión por más que el gobierno ha dicho que obedece a motivos estrictamente económicos. Aunque desde que nosotros recordemos la economía de frontera ha tenido siempre una constante en relación a la diferencia entre los precios
donde siempre hay un beneficiado.
En esta semana en medio del crecimiento de la tensión con Argentina a partir de las declaraciones de Mujica, se implementó también una medida que en principio afecta a todos los puertos y lugares de entrada a nuestro país en el límite del litoral con Argentina. Es muy difícil discernir a esta altura de los acontecimientos, sobre cuales son los verdaderos motivos de esta decisión por más que el gobierno ha dicho que obedece a motivos estrictamente económicos. Aunque desde que nosotros recordemos la economía de frontera ha tenido siempre una constante en relación a la diferencia entre los precios
donde siempre hay un beneficiado.
No es nuevo que nuestro país supone la existencia de amplias fronteras tanto con Argentina como con Brasil, donde en general el cambio favorece al desarrollo espontáneo de un menudeo donde resuelven los trabajadores con bajos salarios su sustento.
No es nuevo que nuestro país hace tiempo ya que ha apostado dejar instalar a grandes capitales en zonas francas, con una economía con toda clase de subvenciones y exenciones a los capitales provenientes de diversas partes de la economía regional y mundial.
También hemos tenido en todo este tiempo una enorme proliferación de grandes superficies de enormes mercados orientados al consumo, tal como es la tendencia en los países capitalistas, que han contado con importantísimos beneficios sobretodo en la quita de impuestos para facilitar su operativa y la obtención de grandes recursos.
Se han producido, en nuestro país importantes fusiones de empresas que han ido controlando el mercado nacional uruguayo.
Claro que esta medida que acaba de tomar el gobierno nacional de “cero kilo” desde Argentina a Uruguay, pretende arreglar un problema histórico que nos viene desde las épocas de la colonia, sin resolverse. No creemos que ello pueda resolverse por un cierre frontera, en todo caso los que si producirá es un cambio de la presión y de los beneficiados. La anterior situación favorecía a los pobres, esta última favorece a los comerciantes establecidos.
No hay mucho para decir, ello es esencialmente así, en un momento donde pasa casi lo mismo con Brasil, y sin embargo no hay cierre de fronteras.
No es nuevo que nuestro país hace tiempo ya que ha apostado dejar instalar a grandes capitales en zonas francas, con una economía con toda clase de subvenciones y exenciones a los capitales provenientes de diversas partes de la economía regional y mundial.
También hemos tenido en todo este tiempo una enorme proliferación de grandes superficies de enormes mercados orientados al consumo, tal como es la tendencia en los países capitalistas, que han contado con importantísimos beneficios sobretodo en la quita de impuestos para facilitar su operativa y la obtención de grandes recursos.
Se han producido, en nuestro país importantes fusiones de empresas que han ido controlando el mercado nacional uruguayo.
Claro que esta medida que acaba de tomar el gobierno nacional de “cero kilo” desde Argentina a Uruguay, pretende arreglar un problema histórico que nos viene desde las épocas de la colonia, sin resolverse. No creemos que ello pueda resolverse por un cierre frontera, en todo caso los que si producirá es un cambio de la presión y de los beneficiados. La anterior situación favorecía a los pobres, esta última favorece a los comerciantes establecidos.
No hay mucho para decir, ello es esencialmente así, en un momento donde pasa casi lo mismo con Brasil, y sin embargo no hay cierre de fronteras.
Nunca como hoy los artículos provenientes del exterior ha sido tan grande, sobretodo por los favores que se le hace a los importadores con el tipo de cambio.
En realidad, el gobierno con este tipo de medidas lo único que logra, es trasladar los dolores de cabeza, o “vestir un santo y desvestir otro”. Una vez más nos encontramos, ante un hecho y una medida que es meramente administrativo, cuando a esta altura de la vida debería saberse que ello debe apuntar a resolverse con medidas productivas, y de salarios dignos.
Si estuviéramos tan bien, como dice el gobierno, en el litoral, el “contrabando hormiga” no existiría. Si el trabajo estuviera bien remunerado, como dice el ministro Lorenzo, la medida que deberían tomar con Argentina, ante la diferencia cambiaria no sería necesaria. Aquí una vez más se beneficia el gran comercio y nos aleja de Argentina
En realidad, el gobierno con este tipo de medidas lo único que logra, es trasladar los dolores de cabeza, o “vestir un santo y desvestir otro”. Una vez más nos encontramos, ante un hecho y una medida que es meramente administrativo, cuando a esta altura de la vida debería saberse que ello debe apuntar a resolverse con medidas productivas, y de salarios dignos.
Si estuviéramos tan bien, como dice el gobierno, en el litoral, el “contrabando hormiga” no existiría. Si el trabajo estuviera bien remunerado, como dice el ministro Lorenzo, la medida que deberían tomar con Argentina, ante la diferencia cambiaria no sería necesaria. Aquí una vez más se beneficia el gran comercio y nos aleja de Argentina
Deja una respuesta