INSÓLITO Y DESGRACIADO TRABAJO GENERA EL GOBIERNO DEL FRENTA AMPLIO
LA RECUPERACIÓN DE ZONAS DE “TAPERAS”
La destrucción que va llevando adelante el gobierno del Frente Amplio, en las más diversas áreas productivas de nuestro campo, es sin ningún lugar a dudas algo jamás visto en la historia de nuestro país. Tan es así que parecieran querer demostrar que son, por lejos, peores gobernando que los partidos tradicionales
![]() |
Daniel Campanella dirigente de San José |
LAS GRANJAS y los montes frutales, desde viñedos y bodegas hasta quintas de producción de verduras, que rodeaban Montevideo y día tras día lo abastecían y también al resto del país, pocas van quedando y cuando alguna aparece, es clásico encontrar en su entorno un sin numero de otras quintas abandonadas.
Solo quedan los viejos recuerdos de aquellas zonas, llenas de gente, camiones y tractores que transitaban a sus tareas laborales en toda época del año.
Solo por nombrar algunas fábricas que dieron miles y miles de puestos de trabajo, tanto a operarios, como a productores rurales: Bambina, Indagro-Cololó, La Montañesa, Petit Paris, Domingo Massaro, Valentín Martínez, Coprogran, Frigorífico Nacional, etc.
Solo quedan los viejos recuerdos de aquellas zonas, llenas de gente, camiones y tractores que transitaban a sus tareas laborales en toda época del año.
Solo por nombrar algunas fábricas que dieron miles y miles de puestos de trabajo, tanto a operarios, como a productores rurales: Bambina, Indagro-Cololó, La Montañesa, Petit Paris, Domingo Massaro, Valentín Martínez, Coprogran, Frigorífico Nacional, etc.
La producción del campo iba desde las frutas como, membrillos, duraznos, peras y manzanas o tomates a las arvejas, chicharos, espárragos, batatas, zanahorias, cebollitas y coliflores para hacer en escabeche, y tantas cosas mas, como también los enlatados cárnicos y el paté. También podríamos nombrar los ingenios azucareros de Rausa a partir del cultivo de la remolacha azucarera, hoy también desaparecida, o mas cerca en el tiempo el sonado caso Focoex, que de España se trajo.
Fueron décadas de producción y trabajo hasta los años 70 cuando comienza a caer la producción rural en un espiral en el cual año tras año iban desapareciendo más y más fabricas y productores, manos que generaban riqueza a partir del campo.
Pero en los últimos años las viejas y conocidas etiquetas, orgullo de generaciones enteras que de alguna u otra manera fueron participes de esos buenos productos enlatados, fueron siendo sustituidas por etiquetas desconocidas y hasta de países muy alejados de la región. Desde Brasil invadieron con todo tipo de enlatados, desde el clásico maíz dulce desgranado, a todo tipo de fruta conocida como el “pesego” y hasta frutas muy poco conocidas, como el mango, la papaya, entre otras. Desde Grecia y Argentina llegan también duraznos y desde Tailandia y varios países asiáticos como Vietnam las sardinas y el atún y desde Finlandia y Dinamarca la carne de cerdo “fresca” a apenas un dólar el kilo, si señor lector ¡un dólar el kilo!
Son carnes con mas de 6 meses de frío y si o si tienen que ser consumidas, entonces ¿que mejor que vendérselas a países como Uruguay que es un país de “puertas abiertas” para que todo entre? Pero para salir, solo la carne, la soja y poco mas…
Eso si, los importadores compran muy barato, baratísimo, pero para el consumidor el precio es el mismo, perjudicando al productor ayudándolos a desaparecer. Este modelo económico impulsado con tanto amor al imperio por el Frente Amplio, solo podrá dejar algún productor rural con chaleco de fuerzas, de ninguna otra manera.
Ya nadie habla de la producción alternativa como los caracoles, los ñandúes, las lombrices, la nutria de cautiverio, las ranas, ni de los arándonos, todo ha sido abandonado.
¿Qué cosa puede ir quedando en el campo con un modelo económico productivo así? Un modelo que sustituye la producción nacional por la extranjera subsidiada.
Sólo soledad, campos vacíos, y mas campos vacíos, y taperas, muchas taperas por donde usted quiera imaginarse, puede elegir el departamento que usted quiera, y encontrará taperas.
Eso si, los importadores compran muy barato, baratísimo, pero para el consumidor el precio es el mismo, perjudicando al productor ayudándolos a desaparecer. Este modelo económico impulsado con tanto amor al imperio por el Frente Amplio, solo podrá dejar algún productor rural con chaleco de fuerzas, de ninguna otra manera.
Ya nadie habla de la producción alternativa como los caracoles, los ñandúes, las lombrices, la nutria de cautiverio, las ranas, ni de los arándonos, todo ha sido abandonado.
¿Qué cosa puede ir quedando en el campo con un modelo económico productivo así? Un modelo que sustituye la producción nacional por la extranjera subsidiada.
Sólo soledad, campos vacíos, y mas campos vacíos, y taperas, muchas taperas por donde usted quiera imaginarse, puede elegir el departamento que usted quiera, y encontrará taperas.
Y para más datos están las cifras del último censo y los anteriores, mas los datos de algunas producciones ejemplares como la lechería que tampoco puede contener el éxodo brutal que ha sufrido nuestro campo, y eso que a las vacas se las ordeña dos veces por día. Entonces: ¿cómo no vamos a tener tanta violencia y droga, sin fábricas y el campo vacío?
Este escenario es ideal para todo tipo de “inversor” que no vienen a plantar ni frutas ni verduras, vienen mas bien a blanquear algún dinero – que vaya uno a saber su origen- y sembrar soja, pinos y eucaliptos y dale que va! Aguante la Pacha Mama, que estos “inversores” y gobernantes aún no saben que no se puede fabricar tierra. Podrán ir a los confines del cosmos y al fondo de los océanos, pero el hombre no puede fabricar tierra.
Estos “compradores” existen y vienen a Uruguay porque el Frente Amplio es un gobierno VENDE PATRIA, la vende de muchas maneras, pero cambiar plata por tierra a esta altura de
los descubrimientos y conocimientos que el hombre dispone, solo los canallas pueden hacerlo, se asombran algunos extranjeros que hemos conocido y nos comentan: ¡aquí cambian dólares por tierra, están locos! Tanta soledad va dejando taperas por todas partes, campos vacíos de gente, de familias, de comida, lo cual dio origen a una nueva actividad, la “recuperación” del terreno donde hubo un establecimiento, donde estaba el pozo o el aljibe, donde estaba el molino que daba agua a los animales y para consumo humano, los viejos paraísos, algún trasparente y algún limonero o naranjero viejo que sobrevive en la soledad de los campos. Campos que además son atacados a diario con los herbicidas que varias veces al año fumigan el cultivo de soja. Podemos afirmar que es casi lo único que verdea en lo que fueron hermosos campos naturales o de praderas.
Estas nuevas empresas hoy se dedican a “limpiar” esas dos o tres hectáreas de campo,que normalmente se utilizaban para las poblaciones y los bretes, quitando los escombros del viejo galpón de ordeñe o de la vivienda donde se criaron varias generaciones de hombres de campo, arrancan el viejo ombú que daba sombra a los chiqueros y el gallinero de la familia, tiran todo adentro del viejo pozo, chapas, alam bres, vidrios rotos, recuperando ese terreno para seguir sembrando solo soja. Vale decir a modo de ejemplo, que la semana pasada San Javier cumplió 100 años de su fundación, en este pueblo ruso en el departamento de Río Negro, existe la cuarta estación de ANCAP del Uruguay y a apenas unos metros está la Agencia del Instituto Nacional de Colonización para toda esa zona, la cual hoy en día esta cerrada. Se llovía como afuera, se mojaban las computadoras, los documentos y de verdad se convirtió también en una tapera, terminó cerrada y cedida al club de abuelos del pueblo.
Este escenario es ideal para todo tipo de “inversor” que no vienen a plantar ni frutas ni verduras, vienen mas bien a blanquear algún dinero – que vaya uno a saber su origen- y sembrar soja, pinos y eucaliptos y dale que va! Aguante la Pacha Mama, que estos “inversores” y gobernantes aún no saben que no se puede fabricar tierra. Podrán ir a los confines del cosmos y al fondo de los océanos, pero el hombre no puede fabricar tierra.
Estos “compradores” existen y vienen a Uruguay porque el Frente Amplio es un gobierno VENDE PATRIA, la vende de muchas maneras, pero cambiar plata por tierra a esta altura de
los descubrimientos y conocimientos que el hombre dispone, solo los canallas pueden hacerlo, se asombran algunos extranjeros que hemos conocido y nos comentan: ¡aquí cambian dólares por tierra, están locos! Tanta soledad va dejando taperas por todas partes, campos vacíos de gente, de familias, de comida, lo cual dio origen a una nueva actividad, la “recuperación” del terreno donde hubo un establecimiento, donde estaba el pozo o el aljibe, donde estaba el molino que daba agua a los animales y para consumo humano, los viejos paraísos, algún trasparente y algún limonero o naranjero viejo que sobrevive en la soledad de los campos. Campos que además son atacados a diario con los herbicidas que varias veces al año fumigan el cultivo de soja. Podemos afirmar que es casi lo único que verdea en lo que fueron hermosos campos naturales o de praderas.
Estas nuevas empresas hoy se dedican a “limpiar” esas dos o tres hectáreas de campo,que normalmente se utilizaban para las poblaciones y los bretes, quitando los escombros del viejo galpón de ordeñe o de la vivienda donde se criaron varias generaciones de hombres de campo, arrancan el viejo ombú que daba sombra a los chiqueros y el gallinero de la familia, tiran todo adentro del viejo pozo, chapas, alam bres, vidrios rotos, recuperando ese terreno para seguir sembrando solo soja. Vale decir a modo de ejemplo, que la semana pasada San Javier cumplió 100 años de su fundación, en este pueblo ruso en el departamento de Río Negro, existe la cuarta estación de ANCAP del Uruguay y a apenas unos metros está la Agencia del Instituto Nacional de Colonización para toda esa zona, la cual hoy en día esta cerrada. Se llovía como afuera, se mojaban las computadoras, los documentos y de verdad se convirtió también en una tapera, terminó cerrada y cedida al club de abuelos del pueblo.
Ese es el modelo frenteamplista de “país productivo” y por este camino comemos pasto en poco tiempo.
Pero para esconder estas barbaridades políticas, estos fenómenos del mas canalla contorcionismo político, que obligan a la tierra a producir dinero en lugar de comida para la población, algo tienen que hacer y decir.
Tabaré Vázquez, primer presidente de Frente Amplio realizó durante su mandato aquellos conclaves de Ministros en diferentes pequeños pueblos del interior del país, y el actual José Mujica, vive en una chacra, payasadas, solo payasadas.
Tenemos enormes desafíos para hacer, que la buena gente de este pueblo comience a pensar estas y otras tantas cosas terribles que le han hecho al Uruguay, que no es culpa del pueblo, aunque los haya votado, sino a pensar que tenemos otra opción política en marcha y a ella tenemos que apostar con todas nuestras fuerzas.
Pero para esconder estas barbaridades políticas, estos fenómenos del mas canalla contorcionismo político, que obligan a la tierra a producir dinero en lugar de comida para la población, algo tienen que hacer y decir.
Tabaré Vázquez, primer presidente de Frente Amplio realizó durante su mandato aquellos conclaves de Ministros en diferentes pequeños pueblos del interior del país, y el actual José Mujica, vive en una chacra, payasadas, solo payasadas.
Tenemos enormes desafíos para hacer, que la buena gente de este pueblo comience a pensar estas y otras tantas cosas terribles que le han hecho al Uruguay, que no es culpa del pueblo, aunque los haya votado, sino a pensar que tenemos otra opción política en marcha y a ella tenemos que apostar con todas nuestras fuerzas.
Deja una respuesta