LA TRANSPARENCIA “A DEDO” Y EL SECRETISMO PROGRESISTA
En 48 horas, Mujica cambió al menos dos veces su postura sobre a que consorcio otorgar los nuevos canales de televisión digital comercial de aire en Montevideo
Topolansky: en la Comisión Asesora “abrieron la boca cuando no debían”
Cónclave de Mujica con Kreimerman previo a adjudicar TV Digital
El presidente de la República, José Mujica, se reunió con el ministro de Industria Roberto Kreimerman previo al anuncio de la adjudicación de los canales de televisión digital comercial.
Mujica participó de la inauguración de la planta de Geely este mediodía, pero se retiró sin dar declaraciones. Previamente en otro evento agropecuario Kreimerman anunció la reunión y descartó el otorgamiento de un sexto canal digital.
“Eso no es jurídicamente compatible con un proceso ordenado y transparente que hemos realizado hasta ahora, independientemente de las diferentes opciones que se manejaron públicamente desde distintos actores y sectores de la sociedad”, sostuvo.
“Se ha trabajado sobre los informes correspondientes de cada empresa, siguiendo el proceso que nos habíamos trazado. Es importante recordar que el mismo también contempla canales comunitarios y públicos para Montevideo y el Interior”, afirmó.
El Ejecutivo ahora tiene sobre la mesa el escrito presentado por POP TV que denunció a La Diaria por incumplir con los requisitos del llamado y advirtió al Estado que se “viola” el principio de igualdad entre oferentes y otras normas legales por lo que podría ser pasible de un juicio civil en caso de otorgarle el canal.
El presidente José Mujica quiere otorgar los dos nuevos canales de televisión digital abierta a VTV y La Diaria, dijeron al diario El País fuentes del Poder Ejecutivo que sostuvieron que en esta decisión influyó el carácter cooperativo de La Diaria publicación de izquierda y Demos.
La senadora y primera dama, Lucía Topolansky, dijo que hoy se comunicará la adjudicación de los canales digitales, y que el proceso de selección fue “novedoso y transparente” pero que las comisiones consultoras “abrieron la boca cuando no debían”.
“Yo no sé cuál es la resolución que se tomó ayer, creo que se va a comunicar hoy”, dijo la senadora del MPP, en diálogo con radio Carve.
“Creo que el procedimiento que llevó adelante nuestro gobierno es novedoso y transparente, porque en realidad lo podíamos resolver de una y no lo hizo”, explicó Topolansky.
Sobre las dos comisiones presidenciales que se expidieron para tomar la decisión de asignación de los canales dijo: “Desgraciadamente no se dieron cuenta que eran comisiones consultoras de Presidencia y abrieron la boca cuando no debían abrirla, esa es la única objeción que yo le haría, fundamentalmente a la Chai, Comisión Honoraria Asesora Independiente”.
De acuerdo con Topolansky, para ver tomar la decisión “se han valorado contenidos y viabilidad económica” y agregó: “La resolución no la conozco en detalle y si la conociera no se la podría decir”.
Hoy se conoció el escrito presentado por Pop TV que amenaza al Estado con un juicio si otorga canal digital a Giro.
El grupo envió esta mañana del miércoles una carta al ministro de Industria, Roberto Kreimerman.
El grupo Pop TV envió una carta al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, en la que advierte que si el gobierno finalmente otorga el tercer canal digital al Consorcio Giro, “será pasible de demanda por los daños y perjuicios ocasionados”.
El gobierno había anunciado que los dos canales que restaba otorgar serían adjudicados a VTV y a Pop TV. Incluso el presidente José Mujica había advertido que se desestimaba la propuesta de Giro por falta de viabilidad económica.
“En caso que se otorgue la autorización al “Consorcio Giro” (en formación) se estará de manera flagrante violando el principio de igualdad de los oferentes y de transparencia, ya que este interesado ha incumplido (y así consta en el expediente) con la acreditación de los requisitos exigidos al momento de la presentación. Consecuentemente, el acto administrativo será pasible de ser anulado, así como el Estado será pasible de demanda por los daños y perjuicios ocasionados, al validar un oferente que ha incumplido de manera flagrante con los pliegos del llamado”, dice la carta a la que accedió el diario El Observador.
POP Tv denunció a La Diaria ante Industria por incumplir con llamado
En el escrito presentado esta mañana advierte al Estado que se “viola” el principio de igualdad entre oferentes y otras normas legales por lo cual de darle un canal incurrirá en responsabilidad civil.
POP Tv presentó un escrito ante el Ministerio de Industria en el que advierte que si se adjudica uno de los canales de televisión digital comercial al Consorcio Giro (La Diaria) “se estará de manera flagrante violando el principio de igualdad de los oferentes y de transparencia” ya que la cooperativa no cumplió con varios aspectos del llamado.
El escrito fue presentado previo al anuncio de la adjudicación de los canales de televisión digital comercial que está previsto que se realice a las 15 horas, informó Presidencia.
Según el escrito de POP TV al que accedió también el diario El País, Consorcio Giro “ha incumplido (y así consta en el expediente) con la acreditación de los requisitos exigidos al momento de la presentación” por lo que el acto administrativo “será pasible de ser anulado” y el Estado será “pasible de demanda por los daños y perjuicios ocasionados al validar un oferente que ha incumplido de manera flagrante con los pliegos del llamado”.
Consorcio Giro o sea La Diaria, según POP TV, “de manera flagrante y manifiesta no cumplió con numerosos requisitos formales y de información”. Asimismo “no cumplió con la presentación de la garantía, presentándola extemporáneamente” y “obtuvo puntajes mediante presentación de información que fue presentada luego de conocer las presentaciones del resto de los oferentes”.
Por todo esto advierten que en caso de que el Estado asigne un canal a este oferente que “incumplió de manera flagrante con los requisitos del pliego, el Estado incurrirá en responsabilidad civil” además de que se “configuran todos los elementos para anular el acto administrativo por violar el principio de igualdad de los oferentes entre otras normas y disposiciones legales”.
Mujica durante el día fue, vino y dilató la decisión de otorgar canales de TV digital.
El presidente comunicará hoy la resolución, que cambió en pocas horas y tuvo presiones políticas
En 48 horas, el gobierno cambió al menos dos veces su postura sobre a que consorcio otorgar los nuevos canales de televisión digital comercial de aire en Montevideo. El presidente José Mujica da vueltas desde hace días sobre el mismo punto. Tiene dos canales para asignar, tres empresas y en el medio informes técnicos, presiones políticas y opiniones encontradas entre sus asesores.
El lunes, la balanza se inclinaba para mantener la resolución inicial, comunicada semanas atrás, por la que se le otorgaba un canal completo a la señal de cable VTV (vinculada a la empresa Tenfield) y otro al consorcio Pop TV (integrado por la productora de contenidos audiovisuales Oz Media y la editorial Bla). Ayer, sin embargo, ganó fuerza la posición de darle el segundo canal al consorcio en formación Giro (integrado por las cooperativas La Diaria y Demos) en vez de a Pop TV, en base a fuentes oficiales y empresariales.
Coincidentemente, el mandatario dedicó su audición de ayer en radio Uruguay a reivindicar la autogestión de los trabajadores en las empresas. “Hemos puesto el énfasis en el desarrollo de la autogestión porque algún día los trabajadores de este mundo tendrán que aprender a administrarse a sí mismos en las sociedades en las que viven”, dijo Mujica.
Sin embargo, y pese a que el mensaje radial fue interpretado por algunos como una señal a favor de Giro, al final del día Mujica no anunció la esperada decisión.
El proceso que todo el mundo elogiaba por transparente y “garantista”, comenzó a ser cuestionado cuando, después de anunciada la decisión presidencial, entraron en escena actores del propio gobierno, para operar a favor del proyecto del consorcio Giro (con un perfil editorial de izquierda), que a pesar de haber sido el mejor puntuado por su plan comunicacional por la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI), quedó afuera en primera instancia por no guardar una “razonable concordancia” su proyecto técnico con su capacidad económica. Esa observación realizada por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), fue considerada “sustantiva” por el Ministerio de Industria.
Ayer, en una reunión de la que participaron el presidente Mujica, Homero Guerrero (secretario de la Presidencia), Diego Cánepa (prosecretario), Roberto Kreimerman (ministro de Industria) y Edgardo Ortuño (subsecretario de Industria), se barajaron las posibilidades y sus contingencias. La duda volvió a ganar el despacho del piso 11 de Torre Ejecutiva, y al final de la tarde Kreimerman anunció que hoy miércoles habrá una nueva reunión. Otra más, aparte de las que hubo en los últimos días, incluso durante el pasado fin de semana.
“En estos días han habido opiniones de un lado y del otro, en diferentes sentidos, pero lo que nos guía siempre es la decisión correcta de acuerdo a un proceso que ha sido normado, por primera vez, en cuanto a no designar en forma directa sino a través de propuestas, planes comunicacionales, técnicos, presentaciones y luego la decisión final”, dijo ayer Kreimerman.
El ministro de Industria aseguró que las propuestas deben ser “buenas” en contenidos audiovisuales, pero suficientemente capaces de mantenerse en el tiempo.
El asunto se convirtió en la mayor del gobierno con los medios de comunicación, y tuvo en las últimas semanas intervención de figuras y grupos políticos de izquierda. El de ayer fue uno de los tantos capítulos de este asunto. Primero fueron los canales de aire (4, 10 y 12) los que presionaron para que el llamado no se realizara, y luego dirigentes de izquierda, en especial el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, y el asesor presidencial Pedro Buonomo, quienes intentaron convencer a Mujica para favorecer a Giro. La decisión se conocerá hoy.
¿Por qué existe tanto interés en obtener el privilegio de manejar un canal de televisión digital?
De acuerdo a nuestros apuntes de marxismo.
Tal vez que una de las peculiaridades más destacadas de nuestra época es el incremento del papel de los factores subjetivos del desarrollo social. En estos tiempos al describir la realidad las realidades de la sociedad capitalista se emplea normalmente el término de “conciencia de masas”. De acuerdo al marxismo, bajo el término de “conciencia masas” se comprende el conjunto de ideas y orientaciones en las que se expresan las necesidades de las personas y su disposición a realizar determinadas acciones políticas. La “conciencia de masas” en el capitalismo es un fenómeno que dista mucho de ser homogéneo. Las diversas clases, grupos y capas de la población, efectivamente, ven el mundo de distinta manera, pero ello está condicionado no tanto por las diferencias en sus demandas, como por las maneras de socialización, así como por las formas de las relaciones informativas a las que están incorporados los representantes de los grupos correspondientes.
Es en este aspecto donde se ve claramente el interés en poseer estos grandes medios de comunicación de masas.
La conciencia de masas encuentra su plasmación en las acciones masivas y esta relacionada con los medios de información masiva, con la llamada cultura de masas.
En la sociología burguesa se interpreta la “conciencia de masas” o la “cultura de masas” en contraposición a la concepción de la conciencia de elite. Es el punto de vista más antidemocrático, porque bajo el concepto de conciencia de masas se comprende algo de mala calidad característico para el “populacho” o la “plebe”. Tal como lo señala muy claramente la señora esposa de Mujica y primera dama Lucía Topolansky, “los programas bobos que ve la gente común del pueblo, y a los que hay que ir”, a juntar votos. A esa gente que es la mayoría hay que gobernar con inteligencia progresista, ora distrayéndola y aplacándola con mucho fútbol, con mucho carnaval, con mucha telenovela, con mucha marihuana. A esto se aproxima la interpretación de la “conciencia de masas” como conjunto de impulsos y ánimos irracionales, el vandalismo por ejemplo de las barras bravas, los destrozos en la Rambla, los ataques a otras cedes rivales, etc. Ánimos que se encuentran influenciados por las tradiciones freudianas.
Situaciones, actitudes y procedimientos difíciles de comprender muchas veces para otros sectores de la población, por que presuntamente la conciencia divide a las personas, crea cada grupo su propio mundo peculiar de valores que resulta completamente incomprensible para los representantes de otros grupos sociales.
La tesis marxista de que la “conciencia social” refleja la vida social no se puede interpretar en el sentido de que la conciencia expresa solo el status del grupo social, su propia situación económica y social.
“La teoría se convierte en fuerza material en cuanto gana a las masas”. Escribió Marx, y esta tesis es la clave para comprender los problemas de la “conciencia de masas”, ésta por su naturaleza al reflejar las necesidades del hombre relacionada orgánicamente con las ideologías. Contrariamente a la afirmación de Bell que proclamó “el fin de las ideologías”, la vida social se “ideologiza” cada vez más. Al mismo tiempo, la fuerza y vitalidad de una u otra ideología dependen del grado considerable precisamente de la medida en que es aceptada por la “conciencia de masas” y es asimilada por las mayorías.
Esta es la clave de la enorme disputa por los grandes medios de información, como los derechos de poseer canales de televisión digital, por que precisamente la elaboración y aprovechamiento de medios eficaces como la TV para influir en la “conciencia de masas” constituye el elemento más importante de la lucha ideológica de nuestros días para apropiarse de las mieles del Estado ganado las elecciones.
Las formas de conciencia que estamos viendo es contradictoria por que a medida incluye premisas que se excluyen mutuamente. Hoy día por ejemplo en ciertas partes del mundo el “fanatismo religioso” y el “entusiasmo revolucionario”. En otras oportunidades el “ateismo consecuente” y por otro la observancia de las reglas y normas de la moral religiosa en la conducta cotidiana y en la actitud frente al trabajo.
Por eso pareciera ser que son los aspectos emocionales y no los lógicos y racionales, los que conforman la base dinámica de la “conciencia de masas”.
Este tipo de forma de “conciencia de masas”, se desarrolla por tanto de manera espontánea, en primer lugar por el cambio de las necesidades e intereses de las personas, por el choque de los mismos por su “confrontación” con los hechos y acontecimientos reales de la vida cotidiana que suscitan reacciones negativas o positivas en la esfera de la conciencia.
Según el marxismo por tanto cuando nos referimos a los factores en la formación de la “conciencia de masas”, se destacan dos circunstancias. En primer lugar, en las condiciones del capitalismo contemporáneo las demandas e intereses de muchos grupos sociales se expresan, como es sabido de manera mediata, es decir, con el concurso de personas que desempeñan el papel de una especie de reguladores, de “controladores”. Se trata de funcionarios de los “medios de información masiva” (Valenti) políticos profesionales (Astori) y en cierto grado, de líderes sindicales (Abdala, Richard Reed). Ellos se encuentran bajo la influencia de diferentes fuerzas: por una parte de la propia población, de las masas, de cuyas demandas e intereses deben ser portavoces, por la otra, del sistema de instituciones económicas y políticas que reinan en la sociedad. Estas últimas limitan en cierto grado la actividad de los “intermediarios”, lo que genera que las auténticas necesidades y aspiraciones de las masas adquieran interpretación, y expresión inadecuados. Y haya en ocasiones “giros” bruscos y confusos como los del Presidente Mujica, a la hora de otorgar como un “monarca” canales de televisión.
La dinámica de la “conciencia de las masas” es determinada no sólo por el desarrollo de las necesidades de las personas, sino también por la acción de diversos factores “externos”, relacionados con la vida política e ideológica de la sociedad y del mundo en general. Al analizar esta dinámica se ha de partir ente todo de los factores que están condicionados por la propia estructura interna de la “conciencia de masas”. Es sabido que la sociología y la psicología social capitalista estudia minuciosamente este aspecto, cumpliendo el encargo de la ideología y la propaganda burguesa, interesadas en encontrar recursos para manipular la “conciencia de masas”.
En particular partiendo del hecho de que la “conciencia de masas” está relacionada directamente con las necesidades cotidianas de las personas, con sus hábitos y modos de vida, que esta conciencia incluye en si todos los estereotipos formados en la percepción de los fenómenos sociales, la propaganda burguesa emprendió la formación de una psicología consumista. En ese terreno, la tarea fue formulada de un modo bastante simple, erradicar al máximo de la “conciencia de masas” toda noción de lo heroico, lo “ideal”, lo que eleva a la persona por encima de la rutina cotidiana, fijando con ello en el hombre al pequeño burgués, que se preocupa únicamente de su casa, sus bienes, su chacrita, su automóvil, las comodidades del servicio publico, etc.
El pequeño burgués no constituye una amenaza para el régimen capitalista; todo lo contrario, el peligro para el orden establecido proviene del hombre que hace suyos los intereses de otras personas, especialmente si se rige por determinados principios ideológicos y es capaz de sacrificarse. Toda la riqueza de la cultura, la dignidad del hombre y su importancia social no caben en los marcos de la psicología consumista. Por eso es que la ideología burguesa trata de erradicar de la “conciencia de masas” su base folclórica, su contenido histórico, las orientaciones humanitarias, el respeto hacia otros pueblos y construye el sistema de propaganda sobre tres pilares, el consumismo, el nacionalismo, el anti marxismo, mezclando sistemáticamente estos tres temas en distintas proporciones.
Actualmente los partidos políticos que desean ganarse a los electores procedieron a adaptarse a la “ética del consumismo”.
En nuestro país, cuando se defiende el Gobierno del Frente Amplio, se recurre a señalar “cuantos autos cero kilómetros se vendieron”, “cuantas veces al mes se llena el Estadio”, “cuanta gente concurre a los shopin”, o ciudadanos uruguayos se van de vacaciones en verano.
Precisamente en este aspecto el Frente Amplio y los partidos que lo componen, hacen especial hincapié en el bienestar material de ciertos sectores de la población, adobando esta tesis con medidas estatales tendientes satisfacer ciertas necesidades de la gente. Y no podemos dejar de reconocer que con ello se reducen las perspectivas políticas de los grupos de tendencia marxista. Esos grupos chocan con enormes dificultades en el mundo capitalista contemporáneo no sólo en cuanto la tarea de ganarse el respaldo de las masas, sino también cosa que constituye la otra cara de la medalla, en el sentido de que deben aceptar la existencia de la psicología consumista dominante, pese a su activo empeño en rebasar sus marcos.
Para superar esta clara desventaja dentro del sistema capitalista, Lenin en su obra ¿Qué hacer? Propuso un programa detallado de formación política del proletariado, cuya esencia consistía precisamente en introducir la ideología científica en la “conciencia de masas”. En el programa se hablaba de que, al analizar todo factor concreto que provoca la reacción activa de las masas populares, se debe revelar la base general de los acontecimientos y procesos sociales, relacionados con la naturaleza del capitalismo. La dirección estratégica hallada por Lenin, conserva hoy su vigor al solucionar el problema de generar comprensión científica de la realidad, la ideología científica en la “conciencia de masas”.
Claro que si observamos la “conciencia de masas” del proceso uruguayo a través del prisma de una larga perspectiva histórica, podemos ver que la influencia que ejercen sobre las masas las instituciones políticas burguesas dominantes en la sociedad no predetermina en toda su magnitud este proceso. Los factores más esenciales y de largo alcance son al fin de cuentas, los intereses de clase de los trabajadores, incluyendo los expresados en la ideología marxista leninista.
En la nueva realidad uruguaya el eslabón débil a nuestro entender sigue siendo cierto retraso en crear herramientas sociales y organizativas, sindicatos, capaces de enfrentarse con éxito a los nuevos monopolios aparecidos en la escena nacional, BOTNIA, UPM, ARATIRÍ, ZONAS FRANCAS, COMPAÑIAS DE SEGUROS, SHOPING, ETC.
Lo cierto es que asistimos a un periodo de fuertes transformaciones de la “conciencia de masas” en el capitalismo. No es tarea para nosotros sino para quienes saben, psicólogos y sociólogos, elaborar una teoría fundamentada y general que describa de forma sistemática los problemas que se reflejan en la “conciencia de masas”. Y en segundo lugar plasmar esa teoría en acciones políticas prácticas. A nuestro entender de nos ser así, nuestra sociedad permanecerá todavía un buen tiempo más en estado de inmovilismo o avanzará espontáneamente de forma esporádica, bajos las acciones sociales perecederas y temporales.
En el mundo de hoy hay pocas condiciones favorables para solucionar este tipo de problemas en los planos teóricos y práctico. Las clases gobernantes como hemos visto hoy en la toma de decisiones del Presidente, Mujica, al cambiar de opinión y entregar el Canal a La Diaria, disponen de medios para ejercer influencia sobre las masas y métodos de control de la vida social muchos más poderosos que en los tiempos de Lenin.
Han cambiado y se han vuelto mucho más sofisticados los métodos de explotación y dominio capitalista donde nuestro país se encuentra en quinto lugar de trabajo esclavo en Latino América, detrás de Surinam, Haití, y Ecuador. Pese a lo cual el Estado con sus planes de “ayuda social” procura amortiguar los aspectos más negativos del capitalismo, haciéndose pasar el progresismo como cierta estructura “superclasista”. Es por ello que ahora resulta más difícil formular la política de cambios radicales y llevarla a la práctica.
Los medios de información y propaganda masiva por los cuales hoy luchan los grupos burgueses de derecha y del progresismo uruguayo, procuran por todos los medios a su alcance romper, velar y ocultar esta relación y centrar la atención de la opinión pública en problemas puramente “caseros”. Atribuyendo a aspectos legales, licitaciones, puntuaciones, derechos jurídicos, etc.
Pero en ocasiones como estas es donde precisamente ha de revelarse el papel de los planteamientos y orientaciones ideológicos existentes en la sociedad, que pugnan por ejercer su influencia sobre la “conciencia de masas”.
La ideología burguesa, que expresa los intereses del capital monopolista, trata de contraponer a la amplia y abierta concepción del mundo el enfoque fragmentario de los numerosos problemas de la vida, el estricto pragmatismo y empirismo en la organización de la conducta social de las personas. Disponiendo de un aparato altamente calificado de propagandistas, de poderosos sistemas técnicos y enormes recursos financieros. Otra vez más la burguesía de derecha y la nueva de izquierda lograrán conservar en la conciencia de las masas los estereotipos más anacrónicos y primitivos, “protegiéndola” con todos los medios disponibles de la influencia de las fuerzas de la izquierda radical, de la ideología marxista, y en especial de la información veraz sobre la situación reinante en el país, la región y el mundo.
Por el contrario, la posición de la ideología marxista leninista consiste en informar a las masas de la relación real de los problemas sociales y políticos existentes en el mundo, inculcar en su conciencia los conocimientos científicos acerca de la sociedad y las leyes de su desarrollo.
Finalmente Gobierno concedió canales a VTV y Giro.
El ministro Kreimerman lo anunció en conferencia de prensa, en la que no estuvo el presidente. Hace 20 días, Mujica había dicho en Nueva York que los ganadores eran POP TV y VTV
El gobierno decidió otorgar los dos nuevos canales de TV digital privada a Saomil SA (VTV) y al consorcio Giro (integrado por La Diaria y la cooperativa Demos), según informó el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, este miércoles en conferencia de prensa.
La decisión final llega tras presiones políticas y varios días de análisis, en los que la postura oficial fue para un lado y otro, entre mantener la decisión inicial de otorgar uno de los canales a Pop TV o dárselo a Giro, quien había apelado la decisión luego de haber sido el primer puntuado por la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI), que encontró debilidades en la faz económica del proyecto cooperativo.
Sobre el cambio de decisión de Pop TV a Giro, Kreimerman señaló: “El punto central es que Giro había presentado un buen proyecto comunicacional, que va a ser muy importante. Pero ese buen proyecto sobre la producción nacional, de ficción, de comunicación que se evaluara de forma muy positiva, tenía problemas de aspectos formales y económicos. En la resolución inicial hicimos hincapié en que los puntos sobre la capacidad económica debían ser aclarados. Esa es la palabra exacta, en el sentido de clarificar, porque así como se habían presentado la primera vez, no eran suficientes. Queremos proyectos de calidad, plural, y que sean sustenables, y que puedan iniciarse. El cambio es que la contestación de las vistas, tras el análisis jurídico, levantan esas objeciones y Giro retoma su lugar”.
Además, el subsecretario Ortuño amplió expresando que los integrantes de Consorcio Giro “presentaron dos elementos que nos resultan fundamentales porque fundamentan el levantamiento de las objeciones”.
En primer lugar, “en tanto estaban planteados cuestionamientos sobre capacidad económica en aspectos patrimoniales, la diaria y Demos ha expresado en la vista que comprometen el Patrimonio de cada uno de los integrantes del Consorcio y las cooperativas, constituyendo un patrimonio de US$ 22 millones, un millón de dólares aproximadamente, lo cual supera una de las cuestiones planteadas, la capacidad económica para poder empezar el proyecto”, expresó el subsecretario.
Ortuño hizo referencia a las “posibilidades que favorecen a los proyectos cooperativos por la ley de cooperativas, que reconoce y otorga posibilidades de capitalización y financiamiento distintas de las sociedades comerciales. Habilita a la capitalización de hasta un 50% de su patrimonio mediante emisión de participaciones de interesados en participar a su riesgo del proyecto”.
Consultado sobre por qué no estuvo presente en el anuncio el presidente Mujica, Kreimerman expresó: “Con el presidente estuvimos reunidos hasta hace 15 minutos tomando la resolución, además antes estuvimos reunidos en su casa. Le corresponde al ministerio porque el presidente tenía otras actividades y explícitamente nos delegó la comunicación, entendiendo el procedimiento, que se hizo de forma ordenada y jurídica”. Sobre si estaba de acuerdo con la decisión, el ministro puntualizó: “Acompaño la definición, está muy claro que el sistema era de otorgar vistas y evaluar en forma objetiva, adecuada a la ley, si eran levantados los descargos. Aquí se ha dado fiel cumplimento al proceso”.
Otra acción del ex Jefe guerrillero que lo pintan de cuerpo entero. No salió a dar la cara, “arruga ente las dificultades” y puso a dos pobres tipos a enfrentar la situación “mandándoles a la guerra con un escarbadientes”.
Pero no le puede llamar la atención a nadie que esta información dure pocas horas o pocos días, y aparezca de nuevo Mujica dándole un Canal más a los asignatarios fallidos en primer término, y otro a Fassano. Al fin de cuenta nos evitaría a todos los uruguayos pagara la demanda y los gastos del futuro juicio.
LOS BLANCOS Y COLORADOS CUANDO REPARTÍAN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESPROLIJAMENTE A SUS CORRELIGIONARIOS EL FRENTE AMPLIO LOS ACUSABA DE CORRUCIÓN.
EN TIEMPOS DE GOBIERNOS DEL FRENTE AMPLIO A ESTO MISMO SE LE LLAMA AHORA POR PARTE DEL PARTIDO COMUNISTA, “PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA”
Deja una respuesta