Uruguay seguirá los pasos de Brasil con tropas en Haití

«NO SOMOS NADA»

El país norteño evalúa retirar sus tropas de Haití; de concretarse, Uruguay también retirará a sus efectivos. Tropas de Minustah reprimen a los haitianos en vez de ayudarles. La gente de Astori critica y a la vez advierten que “desprolijidades” de Mujica golpean a todo el Frente Amplio. El Nuevo Espacio considera que el proceso de TV digital “choca con la cultura de izquierda”. Mujica un Presidente presionable: El Poder Ejecutivo fue “presionado por todas partes”

tropas-fuera-de-haití  El presidente José Mujica contó a sus ministros que Brasil evalúa retirar sus efectivos de Haití y en caso de que eso suceda ordenó que Uruguay haga lo mismo, según comentaron al diario El País participantes del Consejo de Ministros.

El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, recordó que la Armada ya no tiene efectivos en Haití y que de alguna forma se está terminando lentamente con la misión de la que participan hoy 850 efectivos, principalmente del Ejército.

La misión se instaló en el año 2004. El Poder Ejecutivo envió al Parlamento en diciembre del año pasado un proyecto de ley prorrogando hasta el 31 de diciembre de este año la misión militar.

Haití pidió la retirada de los cascos azules en misión de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al denunciar la represión que ejercen dichas tropas contra los ciudadanos haitianos.

Durante un acto celebrado en el Palacio Legislativo de la capital uruguaya, el senador haitiano Jean-Charles Moise denunció que las tropas de Brasil, Argentina y Uruguay, desplegadas bajo mandato de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití Minustah, reprimen a los haitianos en vez de ayudarles.

Moise denunció que las tropas han permanecido en su país por diez años, cuando tenían que haberlo hecho por solo seis meses; asimismo, denunció que en esa década, los militares extranjeros violaron en varias ocasiones los derechos humanos de los haitianos.

Los países que creen que fueron para ayudarnos, no lo están haciendo; esos seis meses se transformaron en 10 años”, sostuvo Moise, al declarar que con los 900 millones de dólares que gasta la ONU en las tropas, sería preferible construir hospitales y escuelas en Haití.

Asimismo denunció que Francia, Canadá y Estados Unidos “tienen compañías mineras nacionales explotando las minas haitianas”. El legislador adelantó que llevará su reclamo a la ONU, a Brasil y a Argentina, además de otros siete países africanos.

Desde 2004, Haití está bajo la ocupación de la Minustah, tras la intervención militar liderada por Estados Unidos que derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide.

Por otra parte, los haitianos consideran que las tropas de la ONU fueron quienes introdujeron el cólera en su país, epidemia que aún se sigue cobrando las vidas de numerosos ciudadanos.

Un estudio titulado “Mantenimiento de la paz sin rendición de cuentas”, y realizado por la Universidad de Yale, EE.UU., ha atribuido a los cascos azules de la ONU la responsabilidad de introducir un brote de cólera en ese país caribeño, que provocó la muerte de más de 8 mil personas. El estudio insta a la recuperación del daño, y la considera un deber moral y legal de este organismo.

Brasil anuncia retiro de tropas de Haití para marzo.

Brasil comenzará el retiro de tropas de Haití en marzo, dice canciller brasilero Amorim.

Según Celso Amorim, ministro de defensa brasileño, otros 1 600 militares de distintos países dejarán Haití.

Brasil debe comenzar la retirada parcial de sus tropas en Haití en marzo del 2012, afirmó este jueves el ministro de defensa del país, Celso Amorim.

De acuerdo con Amorim, 275 de los 2 200 militares brasileños que están en la MINUSTAH, Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haiti dejarán la nación caribeña en esta fecha, publicó la Agencia Brasil.

Al intervenir en la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado, el ministro dijo que “todo depende del plan de retirada de la ONU”, pero Brasil es el país que menos reducirá su efectivo de Haití.

Además de los brasileños, otros 1 600 oficiales de otras nacionalidades deben dejar la misión de la ONU a inicio del año que viene.

Para el ministro, la retirada de las fuerzas de paz debe ocurrir gradualmente, para entregar el control de Haití a su propio gobierno de manera coordinada, ya que, según él, la seguridad social en el país ya había sido consolidada.

No debemos y no queremos eternizarnos en Haití, pero tampoco vamos a salir de manera irresponsable”, afirmó.

Amorim dijo que el objetivo inicial es reducir las tropas para hasta el número de soldados brasileños que estaban en el país antes del terremoto de enero del 2010.

Después del temblor, cerca de 900 militares brasileños extras fueron enviados al país.

Entre el efectivo brasileño que dejará Haití, no estarán miembros del batallón de Ingeniería, que ha actuado en la reconstrucción de puentes, pozos artesanales y producción de energía, entre otras emergencias.

Al inicio de este mes, durante su visita a Buenos Aires, Amorim ya había defendido la reducción de tropas, a partir de la definición de un cronograma conjunto de los países de UNASUR con la ONU, antes de la retirada total.

Amorim no había hecho referencia al asunto, hay rumores de que las tropas de la MINUSTAH estaban enfrentando una resistencia cada vez mayor por parte de los haitianos. La situación se agravó después de acusaciones de que militares uruguayos habían abusado de sexualmente de una haitiana.

En su visita a Argentina, el ministro afirmo que tal episodio no podrá contaminar toda la misión, pero admitió problemas con la permanencia extendida de los militares en el país.

Cualquier tropa, en cualquier lugar del mundo sufre desgaste, afirmó.

El mandato brasileño como jefe de la misión también pasará por votación para ser renovado.

Declaración Rio de Janiero

Por el retiro inmediato de las Tropas de la MINUSTAH del territorio haitiano

El 19 de octubre de 2013, un grupo de organizaciones sociales de América Latina firmaron un comunicado sobre el retiro de las Tropas de la MINUSTAH.

Declaración Rio de Janiero Por el retiro inmediato de las Tropas de la MINUSTAH del territorio haitiano

Nosotros, Nosotras, representantes de organizaciones sociales de nuestra América y de la red Jubileo Sur América reunidos en Rio de Janeiro del 7 al 12 de octubre del 2013 en el contexto de nuestra Asamblea continental, reafirmamos nuestro más firme rechazo y expresamos nuestra indignación frente a la ocupación militar ilegal del territorio de Haití por tropas bajo mandato de Naciones Unidas, la mayoría de ellas proveniente de nuestros países.

Después de casi 10 años de ocupación, la presencia de las tropas de Naciones Unidas no ha contribuido a ayudar al hermano Pueblo de Haití a salir de la crisis. Al contrario contribuyó fuertemente a empeorar la situación agravando la dependencia económica, política y social y violando sistemáticamente los derechos básicos de los ciudadanos y ciudadanas de este país. La MINUSTAH llegó al territorio de Haití el 1ro de junio del 2004, movilizó efectivos militares y policías de más de 35 países diferentes y utilizó recursos financieros importantes con un promedio de 700 millones de dólares anualmente. Todos los objetivos definidos por el Consejo de Seguridad de la ONU, en repetidas resoluciones, fracasarhaitíon rotundamente.

La MINUSTAH hace parte de la nueva estrategia de dominación imperialista con la instrumentalización de tropas latinoamericanas y una agenda dominada por fuerzas conservadoras de los ejércitos del continente, las consideraciones geopolíticas de los poderes imperialistas y los intereses de las empresas transnacionales.

Reafirmamos nuestra disposición a defender el derecho a la autodeterminación del Pueblo haitiano en conformidad con las Convenciones internacionales y el Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos de 1966.

Estamos indignados y condenamos la posición del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que hace 9 años cada 15 de octubre prorroga por 12 meses el mandato de una fuerza militar e policíaca que trabaja abiertamente en contradicción con todos los principios y valores proclamados diariamente en la retórica de Naciones Unidas sobre derechos humanos.

Durante este año 2013, la MINUSTAH siguió acumulando crímenes contra el Pueblo de Haití a través de las violaciones masivas y repetidas contra mujeres, jóvenes, niñas y niños, la explotación sexual sistemática contra numerosos jóvenes, la ocupación de infraestructuras esenciales, las intervenciones ilegales, el robo, la represión de las manifestaciones populares pacíficas. Durante este año siguen muriendo centenares de personas asesinadas por el cólera introducido en el país por las tropas de la ONU.

El clima de seguridad no se está mejorando y la MINUSTAH contribuyó a debilitar las instituciones nacionales con un sistema judicial que no goza de un nivel aceptable de credibilidad y un concejo electoral cuestionado e incapaz de realizar elecciones en el respecto del calendario constitucional.

Nosotros y Nosotras, representantes de la red Jubileo Sur América, exigimos:

1. el fin inmediato de la presencia de las tropas de la MINUSTAH del territorio haitiano;

2. la no renovación por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidad, del mandato de la MINUSTAH para el periodo octubre 2013 a octubre 2014 y el pleno respeto de la voluntad claramente expresada por el Senado de la República de Haití en su resolución que reclama la salida de las tropas de la MINUSTAH antes del 14 de mayo del 2014;

3. que la ONU reconozca su culpabilidad e indemnice a las familias de las casi 9000 personas asesinadas por el cólera y de las casi 700.000 personas infectadas, y que tome mediadas de reparación incluyendo la implementación de un sistema facilitando el acceso universal al agua potable;

4. a los Parlamentarios del continente que apoyen la resolución del Senado haitiano; 5. a los gobiernos latino, americanos que retiren de inmediato sus efectivos de la MINUSTAH, reconociendo la enorme contribución del Pueblo de Haití a los procesos independentistas del siglo XIX y la total inadecuación de la MINUSTAH en relación a las necesidades urgentes del Pueblo haitiano.

Las organizaciones que firmamos esta declaración nos unimos a las olas repetidas de movilizaciones y denuncias a través de las cuales numerosos sectores de la nación haitiana manifiestan su rechazo de esta presencia militar, incluyendo la reciente construcción de la Plaza de la Resistencia en la ciudad de Port Salut. Saludamos el excelente trabajo hecho por los comités solidarios con Haití en diversos países de nuestra región y el mundo así como también los numerosos pronunciamientos de organizaciones populares, redes y movimientos sociales exigiendo el retiro de las Tropas de la MINUSTAH.

Llamamos a todas las organizaciones sociales, redes y movimientos de nuestro continente a solidarizarse en esta lucha en defensa de la dignidad del hermano pueblo haitiano. Es un deber urgente para todos y todas comprometidos/das en la lucha por la soberanía, la autodeterminación y la libertad. La MINUSTAH constituye una amenaza para nuestra libertad. Hoy somos todas y todos haitianos!!

Río de Janeiro, Brasil, 12 de octubre del 2013.

Jubileo Sur / Américas Rede Jubileu Sul Brasil Políticas Alternativas para el Cono Sur PACS, Brasil Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina Viento Sur, Chile Acción Ecológica, Ecuador Movimiento Social Nicaragüense Red Sinti Techan, El Salvador Organización Fraternal Negra Hondureña Agenda Cantonal de Mujeres Desamparadeñas ACAMUDE, Costa Rica Asociación Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginadas de Guatemala Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativo PAPDA, Haití Plataforma de Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos POHDH, Haití Bataye Ouvrière, Haití Centro Memorial Martín Luther King, Jr., Cuba Servicio Paz y Justicia, Paraguay Servicio Paz y Justicia en América Latina

Provenientes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Haití, Paraguay, Brasil, Ecuador, Honduras, Chile, Cuba, Argentina, Costa Rica.

haiti-minustah_bigDicen que muchos de los electores del Frente Amplio, optaron por votar a Mujica, por entender que se trataba de un candidato más de izquierda que el anterior mandato del Doctor, Tabaré Vázquez. Un ex Presidente criticado por su simpatía al imperialismo norteamericano. Y al cual hoy el Partido Comunista Uruguayo, navegando entre dos aguas, en la difícil posición demagógica de decir una cosa y hacer la otra, cuestiona públicamente mediante el envío de una carta a Vázquez pidiéndole un cambio de actitud y conducta en su política exterior favorable a los Estados Unidos. Situación que nadie se cree que Tabaré Vázquez sea capaz de rectificar en su actitud siempre soberbia, mezquina y decididamente favorable al imperialismo.

Hoy el diario El Observador da a conocer que los Comunistas enviarán a Vázquez una carta con sus reparos por que temen un acercamiento con Estados Unidos.

Pese a que apoyará su pre candidatura a la presidencia durante las próximas elecciones internas del Frente Amplio, el Partido Comunista de Uruguay (PCU) enviará una carta a Tabaré Vázquez para hacerle llegar “un conjunto de críticas” que tiene el sector con las “posiciones” del expresidente sobre Estados Unidos (EEUU) y su concepción sobre política exterior.

Vamos a entregar en estos días una carta al candidato que hemos resuelto apoyar donde señalamos un conjunto de críticas que le hemos hecho, principalmente en torno a sus posiciones vinculadas a Bush, el imperialismo, al TLC, en las cuales no tenemos empacho en decir que hemos discrepado”, dijo el senador y secretario general del PCU, Eduardo Lorier, al semanario El Popular, publicación oficial de su sector.

El dirigente señaló que en la carta también habrá reconocimientos a la primera gestión de Vázquez. Destacan el permiso a Venezuela para usar la órbita 78 para instalar un satélite, el desarrollo de ANCAP y los acuerdos con Cuba para operar de la vista a 30 mil uruguayos.

Los temas relacionados con política exterior fueron las principales críticas que hubo hacia Vázquez durante el XXX Congreso del PCU del pasado fin de semana. En particular, fue señalada la posición de Vázquez en favor de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Estados Unidos durante su primera administración, aunque finalmente eso no ocurrió debido a la negativa del Frente Amplio.

Al aludir a su posición sobre el imperialismo, preocupa a los camaradas que en mayo de este año, durante un foro de Latin American Studies Association (LASA) en Estados Unidos, el ex presidente propuso promover una agenda bilateral con el país norteamericano. En ese sentido, en el PCU temen que durante un tercer gobierno del Frente Amplio liderado por Vázquez haya un acercamiento comercial y estratégico hacia Estados Unidos (EEUU) y hacia la Alianza del Pacífico, un bloque integrado por Chile, Perú, Colombia y México.

El actual vicepresidente Danilo Astori, señalado como posible canciller en un próximo período, ha sido fuerte impulsor de integrar a Uruguay a esa alianza.

La gente de Astori también critican y a la vez advierten que “desprolijidades” de Mujica que dicen golpean a todo el Frente Amplio.

El Nuevo Espacio considera que el proceso de TV digital “choca con la cultura de izquierda”.

Para los frenteamplistas, este asunto es más trascendente que un punto más o un punto menos en el Impuesto a la Renta. Esto choca con la cultura de izquierda. No creo que tenga que ver con ganar o perder una elección. Tiene que ver con definiciones más profundas”, dijo al diario El Observador el diputado del Nuevo Espacio Horacio Yanes luego de que la dirección de ese sector del Frente Amplio analizó con inquietud la decisión del presidente José Mujica sobre la adjudicación de la televisión digital.

Durante el encuentro, en el que también fue cuestionada la postura de Mujica afín a perdonarle al empresario Francisco Casal una supuesta deuda con la Dirección General Impositiva (DGI), la opinión de Yanes fue casi unánime.

La dirigencia del espacio liderado por el senador Rafael Michelini coincidió acerca de que la “desprolijidad” de Mujica en el proceso que culminó con la concesión de una señal de televisión digital al consorcio Giro en desmedro de la empresa Pop TV, adjudicataria en primera instancia “golpea” a toda la coalición de izquierda y sus consecuencias no pueden ser pasadas por alto.

La lealtad está por encima de todo, pero también hay que preservar la tradición de transparencia que ha caracterizado a la izquierda”, dijo Michelini durante su informe a la Mesa Nacional del Nuevo Espacio.

En la reunión se escucharon varias intervenciones críticas con la actitud de Mujica de quien se dijo que practica un “estilo folclórico” que puede parecer “simpático y hasta bienvenido” cuando aborda temas menores, pero que se convierte en un problema cuando se trata de temas “pesados”.

Incluso, varios dirigentes del NE expresaron expectativa ante el recurso contra la decisión presidencial que presentará Pop TV y no descartaron la “remota” posibilidad de que el asunto tenga una nueva vuelta de tuerca.

Además, los nuevoespacistas mostraron “inquietud y rechazo” ante la operación política iniciada por los asesores presidenciales Gabriel Frugoni y Pedro Buonomo, quienes se reunieron con representantes de Pop TV para plantearles la necesidad de que compartieran un canal con Giro.

Pocos días después de esa reunión, Mujica cambió su decisión primera argumentando que se había equivocado debido a que solo leyó “la letra chica” de las propuestas.

Mujica también admitió haber recibido presiones “por izquierda, derecha y centro como nunca se ha hecho en la historia”.

La dirección del Nuevo Espacio resolvió no propalar ninguna declaración pública al respecto para “no dejar nada escrito que complique aún más al gobierno. “Queremos ser facilitadores de soluciones”, dijo el senador Michelini.

Por otra parte, el Nuevo Espacio respaldó al ministro de Economía, Fernando Lorenzo, en el contencioso entre la DGI y Francisco Casal.

Lorenzo, integrante del Nuevo Espacio, considera que el empresario debe pagar los tributos que el ente recaudador le reclama y que Casal niega deber. Sin embargo, el presidente Mujica, ante la posibilidad de que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) le otorgue la razón a Casal y este inicie un juicio millonario contra el Estado, quiere perdonarle la deuda.

Sobre este tema, el vicepresidente Danilo Astori señaló que tanto él como Lorenzo tienen serios reparos sobre la propuesta de Mujica y planteó la “necesidad de un análisis más profundo y riguroso del tema tanto desde las perspectivas política como institucional”.

El Nuevo Espacio, que integra el Frente Liber Seregni (FLS) consideró ayer que se deben dar todas las garantías para que los uruguayos sepan que “todos son iguales ante la ley” y reiteraron su confianza en que el ministro Lorenzo sabrá manejarse como es debido ante el diferendo.

Acerca del tema Casal, como en el de la televisión digital, el diputado Yane dijo que al Nuevo Espacio “no le pasa inadvertida la difícil situación”.

Son asuntos que están tocando muchas fibras sensibles de los frenteamplistas y a veces las explicaciones no llegan o cuando llegan no son las mejores. La verdad es que estamos preocupados”, reconoció.

El Espacio 609, el Partido Socialista, la Vertiente Artiguista, el Partido Comunista, el grupo de Raúl Sendic (Lista 711) y el PVP han criticado al Frente Líber Seregni (FLS) por hacer públicas sus diferencias sobre la asignación de canales en lugar de plantearlas en los organismos partidarios.

El FLS había advertido días atrás, mediante un comunicado, acerca de las desprolijidades y la falta de transparencia en el proceso y pidió suspender el llamado público. En la Mesa Política del Frente Amplio, el astorismo fue criticado por intentar hacer caer un proceso que, para esos sectores, en su mayor parte fue transparente.

Mujica: El Poder Ejecutivo fue “presionado por todas partes”

En su audición semanal en M24, el mandatario justificó su cambio tras resolver darle un canal digital al Consorcio Giro (La Diaria) en lugar de POP TV como había anunciado originalmente.

El presidente Mujica dijo que históricamente “los canales siempre los eligió a dedo el presidente” y ello nunca fue cuestionado. Mujica repasó la historia reciente respecto a los medios y explicó: “Estabamos ante la obligación de cumplir con una agenda ante el cambio tecnológico”.

De acuerdo con el presidente, el proceso tuvo varios factores, entre ellos hubo una “resistencia de los viejos canales” al cambio, al que calificó como “natural”.

El presidente dijo que pese a que muchos querían sacar a los canales de aire ya existentes no se podían “patear al costado” porque significan una realidad laboral ya existente: “No se monta una organización de ese tipo en un abrir y cerrar de ojos y no se destroza y nosotros lo tuvimos muy en cuenta”.

Para que los canales siguieran al aire, también en la era digital “decidimos un conjunto de exigencias que van en este paquete de decisiones que tendrán que cumplir y son bastante más exigentes a lo que tenía”, explicó el mandatario y agregó que la inquietud más importante planteada fue desde el punto de vista económico, dado que el mercado es reducido.

El Poder Ejecutivo no estaba obligado a seguir los cánones que ponía esta comisión”, afirmó Mujica.

Se cometió un error” afirmó y agregó: “Parece que un mandatario no puede decir públicamente me equivoqué. Con el diario del lunes nos dimos cuenta que cometimos un error”.

Mujica explicó que las consultoras para las cuales se convocó a entendidos en televisión y periodismo, entregaron globalmente un resultado traducido en puntos: “El mecanismo debería haber sido que esas instituciones informaran las valoraciones al Poder Ejecutivo y que con esa información el Poder Ejecutivo tomara la decisión. Esto lo digo para el futuro”.

Mujica afirmó que “de hecho lo no vinculante se transformó en una campaña y se transformó en un brutal elemento de presión. La prerrogativa del Ejecutivo quedó maltrecha y presionada por todas partes”.

Mujica dijo que existieron elementos objetivos y subjetivos para puntuar los proyectos: “Este factor subjetivo terminó perjudicando a Federico Fasano que era el que salía con los otros aspectos favorecidos”, explicó y agregó que siempre tuvo que “hacer frente con un medio de izquierda” a no tener avisadores.

La Chai con todas esas salvedades tomó sus decisiones y las difundió y se transformaron en un elemento de campaña”, afirmó.

Quiero señalar que la viabilidad económica es importante en cualquier proyecto”, explicó.

Además agregó que si los proyectos fracasan económicamente “pueden aparecer compradores” y esos compradores pueden ser “testaferros de cadenas importantes del exterior”.

Siempre existe el peligro que esta actividad, como la radiodifusión, tan ligados a la difusión de la cultura quede de hecho en manos de intereses de afuera. En este caso que por el aspecto cultural nos parecen importante”, sostuvo.

De todos modos estas cosas no han convencido y se ha dicho con dureza que ha sido una decisión de carácter político, que ha sido un dedazo y no se ha tenido en cuenta que si hubiese sido por política francamente tenemos que haber favorecido al doctor Fasano. Este presidente si se hubiera movido por su sentir político lo hubiera favorecido”, explicó Mujica.

El presidente criticó a periodistas de La Diaria que insultaron al gobierno en las redes sociales: “Hubo gente del conjunto de La Diaria que con sus Twitter nos insultó. Llegaron a cuestionar el destino del Frente Amplio cuando dijimos que nos parecía poco viable”.

El mandatario dijo que en la selección de los canales “decidimos no renunciar a nada y sin pedir renuncia dar vida a un proyecto que desde lo cultural parece interesante”.

Además, explicó que debieron leer “la letra chica” del proyecto del Consorcio Giro, en el que los cooperativistas de La Diaria comprometieron su patrimonio con el fin de hacer al proyecto viable económicamente.

Durante medio siglo los gobernantes señalaron los medios de este país con el dedo y nadie dijo nada”, sostuvo y agregó: “Lo cierto es que se hizo una comisión de medios y no era vinculante, pero casi obró como si lo hubiera sido por culpa de errores que se cometieron, no culpo a nadie, pero también es una lección que está bien pedir participación pero hay que definir con claridad quién es la responsable de decidir y acá es lo que está en cuestión”.

El hecho está que al final la voluntad es consecuencia de la calificación que oportunamente hizo la Chai y sostenemos que este factor ha sido clave. Teniendo en cuenta que algo que había planteado al Ursec era importante, aparece atenuado por la responsabilidad de los recursos personales de quienes componen la cooperativa y por el otro del tácito compromiso declarado de no acudir al sistema de préstamos del Fondes”, explicó.

El presidente explicó que en la asignación recibieron presiones de “derecha”, de “centro” y de “izquierda” y que fue “precisamente por tanta presión” que no alteraron “ni un tranco de pollo” en la “necesidad de tomar decisiones”.

Según Mujica la información se centra en lo que sucedió con Giro y Pop, pero nadie habla de cosas positivas como que los “Municipios van a tener medios y la mayoría nada tienen que ver con el color del gobierno”, que Montevideo tendrá su canal municipal y compartirá otro con Canelones.

No nos extraña que existan reclamos de intereses que han sido perjudicados estaremos obviamente acatando las decisiones que pueda tomar la justicia”, agregó.

En el fondo de estas cuestiones tal vez en el correr del tiempo todas estas discusiones sean una bagatela. Es probable que el nuevo sistema de comunicación que tenga el futuro audiovisual, como la ley de medios, todo eso este cuestionado por ese cablecito que está enterrando Antel por todas partes y que en pocos años su majestad la computadora determine los hechos de la sociedad” y sostuvo: “Para ese tiempo este presidente no estará”.

Estamos dando un paso de apertura democrática que nadie va a reconocer en este país” explicó y continuó: “Es como si la afirmación de que el dedo sin consultar a nadie del presidente debe funcionar”.

De todas maneras, hemos dado un paso adelante porque la gente más débil del país va tener un montón del cables que elegir”, aseveró y concluyó: “Tendrá televisión abierta a un costo elemental de tener el aparatito para sintonizar”.

Mujica resultó más de derecha que Tabaré Vázquez, más débil y presionable por los yanquis y la oligarquía.

Entonces ahora los frenteamplistas van a volver a votar a Tabaré Vázquez pensando que es una opción más de izquierda que Mujica.

La debilidad del Gobierno del Frente Amplio da pena, ahora por que los brasileros se retiran, Uruguay también se retira.

¿Donde quedaron todos los motivos que los Gobierno de Tabaré Vázquez, y Mujica argumentaron durante todos estos años.

Que eran tropas de ayuda humanitaria.

Que eran requeridos por el propio Gobierno haitiano.

Que no estaban para reprimir sino para apoyar a los haitianos.

Que era mejor que estuvieran las tropas uruguayas, argentinas y brasileñas, así no estaban los yanquis.

Ya veremos dentro de poco pintado en los muros de Montevideo “EL FRENTE CUMPLE… RETIRAMOS LAS TROPAS DE OCUPACIÓN EN HAITÍ”.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s