TRES DE CADA CUATRO URUGUAYOS ESTÁ ENDUEDADO
Casi 30% de los endeudados tiene tres o más préstamos .Hace un año solo 11% estaba en esa situación. Sube el peso de la deuda de los hogares.El poder de compra de los salarios cayó 0,97% en septiembre.
Para quienes ven la cosa de afuera la impresión que da nuestro país es de bienestar y “eche que se desparrama”.
Se inauguran nuevos shopin, “la semana del centro”, se llena el Estadio Centenario ante un clásico, o se agotan las entradas para ver un concierto de un famoso. Cada año se festeja un nuevo record de venta de automóviles cero kilómetro. Los estrenos en las salas de cine se anuncian con venta record de localidades. Revienta el Teatro de Verano en cada noche de Carnaval, y en la “noche de la nostalgia” la gente paga en cientos de dólares una cena show y canilla libre de “clericó”.
La gente comenta, “todo el mundo se queja de que hay pobreza, y sin embargo esta navidad se tiraron mas cohetes que al año pasado”. O si no enfatizan “parece mentira, viven en ranchos de cartón y chapoteando barro, pero sin embargo utilizan los mejores celulares y tienen plasma para ver las comedias”.
Hoy mismo se dirá, “dicen que hay pobreza y sin embargo mira como se conmemora Halloween”.
Lo que no se dice, piensa o se tiene en cuenta es que desde los cohetes, los autos chinos de diez mil dólares, los teléfonos celulares, el plasma, y hasta el par de campeones se compra con tarjeta a crédito. Despareció el ahorro, por que del salario, la jubilación o el curro, no queda un cobre en el bolsillo para guardar. Y hasta los jubilados cuando llega fin de año, los jubilados también recurren al crédito social para adquirir un pan dulce y una cidra. Ganan los bancos, ganan los grandes comerciantes, ganan los importadores, crece el IVA, y prosperan los doctores en leyes con los cientos de miles de juicios, intimidaciones y ejecuciones.
Esto ya se vivió en otros lugares del mundo, y también durante la crisis de 2002 en nuestros país, recientemente en España, cuando revienta la burbuja inmobiliaria por ejemplo, vienen los famosos desahucios, y más tarde los suicidios de dos o tres personas por día.
Las estadísticas sobre el consumo no es señal de prosperidad ni mucho menos es parte de una fantasía que hasta puede transformarse en una enfermedad si es compulsiva. Casi siempre debida a la publicidad de los grandes medios al servicio del capitalismo, y difícilmente obedeciendo las bonanzas económicas del sistema.
La verdad es que según datos aparecidos en el diario El País en el Uruguay de hoy, el 29,5% de los endeudados tenía tres o más créditos vigentes a fin de septiembre, cuando hace un año solo 11,7% se encontraba en esa situación.
Estas personas destinaban $ 38 de cada $ 100 de su ingreso a pagar préstamos y tarjetas.
Según el Monitor del Mercado de Crédito al Consumo que elabora la financiera Pronto, a fin de septiembre casi tres de cada cuatro uruguayos contaba con algún tipo de endeudamiento. Esto muestra una leve baja respecto al cierre de septiembre del año pasado, eran 78% y frente al trimestre inmediato anterior 83%.
El monitoreo abarca a familias que habitualmente toman créditos al consumo y están comprendidas en los segmentos socioeconómicos de rangos C-2 a E (medio, medio-bajo y bajo) y por tanto representan el 94% de la población uruguaya. Los sectores A, B y C1 fueron excluidos porque tienen acceso al sistema bancario privado.
El relevamiento se limita al crédito al consumo, dejando de lado los préstamos para adquirir bienes durables u automóviles e inmuebles.
Entre los que tenían algún tipo de endeudamiento, el 29,5% tenía tres o más créditos vigentes, según el monitor, lo que revela un fuerte salto con respecto al dato de septiembre de 2012 (eran solo 11,7%).
En promedio, los endeudados tenían 1,9 créditos vigentes, una leve suba respecto al cierre del tercer trimestre de 2012 cuando eran 1,7 créditos.
El peso del endeudamiento en el ingreso también mostró un “fuerte crecimiento” con respecto a la medición anterior de junio. Pasó de 31,6% a 38%, el mayor nivel desde septiembre de 2008.
Esto significa que de cada $ 100 de ingreso de las personas con algún tipo de endeudamiento vigente, hay $ 38 que están comprometidos para el pago por concepto de cuotas de préstamos, órdenes de compra y pagos mínimos de tarjeta de crédito.
El aumento de ese ratio “se explica en gran medida por un incremento en los segmentos de nivel socioeconómico bajo”, explica el informe.
Pese a que los niveles de morosidad “se mantienen en estables”, si se confirma la tendencia de los ratios indicados, “es probable que eso se refleje a futuro en mayores niveles de incumplimientos de obligaciones contraídas por el usuario”, señala el monitor.
De todos modos, se advierte que “será necesario contar con información detallada y caso a caso para poder confirmar una tendencia en ese sentido”.
A su vez, el porcentaje de personas que manifiestan que cancelarán sus créditos (préstamos u órdenes de compra) en los próximos cuatro meses es “sensiblemente inferior al valor registrado hace un año”.
Mientras que en la encuesta de septiembre fue de 12%, en igual mes del año pasado alcanzaba al 18% de los encuestados.
La tenencia de tarjetas por persona también aumentó, según los datos del monitor. Ascendió a 1,9 por cada persona con tarjetas vigentes, mientras que en septiembre de 2012 eran 1,7, casi sin variaciones desde abril de 2009.
Otro indicador que aumentó es el peso del monto total adeudado en relación al ingreso mensual que tienen las personas con algún tipo de endeudamiento vigente. En septiembre representaba 2,7 veces el ingreso mensual. El dato refleja un aumento con respecto al mínimo de marzo (1,8) y el registro de junio (2,4), pero “aún se mantiene por debajo de los valores de un año atrás” (3 veces), dice el monitor.
En tanto, en septiembre cayó el porcentaje de personas con préstamos amortizables respecto al cierre de junio. Era 57% frente a 70%, esto se da por “un mayor peso relativo de la tarjeta de crédito en el endeudamiento total”. En cambio si se compara con septiembre de 2012 apenas baja (61%).
Por otra parte, la propensión a contraer un crédito en un futuro cercano volvió a crecer en tres meses (ya sea un préstamo u orden de compra), de 19% a un 22% de las personas consultadas.
Se alcanzó así “el valor más elevado de los últimos dos años”, desde que en septiembre de 2011 ascendía a 25%.
Sube el peso de la deuda de los hogares
El nivel de endeudamiento de las familias con el sistema financiero (bancos y administradoras de crédito) respecto al ingreso, tuvo una leve suba en el primer semestre del año respecto al cierre de 2012.
Según el Reporte del Sistema Financiero del Banco Central (BCU), divulgado ayer, la deuda representaba a fin de junio el 22,9% del ingreso de los hogares (al incluir los créditos a las familias de todos los bancos y las financieras) frente al 21,7% que representaba al cierre del año pasado.
Pese a este incremento, el BCU consideró en el informe que “el nivel de endeudamiento de las familias con el sistema bancario se mantiene aún en niveles bajos”.
Además, en el mismo lapso comparado se dio una pequeña baja de la morosidad de las familias (los créditos vencidos sobre el total). Mientras a fin del año pasado, la morosidad era de 5% (3,2% si se excluye el Banco Hipotecario -BHU-), al cierre del primer semestre era de 4,4% (3,1% sin el BHU), indicó el Central.
Por su parte, los tests de estrés elaborados por la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU “dan cuenta de que el sistema bancario, en promedio, soportaría un escenario de crisis severa manteniendo un nivel patrimonial razonablemente adecuado”, aseguró.
El mercado de valores incrementó en 22% sus operaciones “como consecuencia principalmente de operaciones con papeles del BCU (tanto en el mercado primario extrabursátil como en el mercado secundario)”, indicó el reporte.
“En el trimestre se registró un fideicomiso correspondiente a obras de la Intendencia de Canelones por aproximadamente US$ 43 millones y se emitieron acciones por parte de Union Agriculture Group por US$ 50 millones”, agregó.
El poder de compra de los salarios cayó 0,97% en septiembre.
El mayor descenso fue para el sector público en donde el salario real tuvo una pérdida de 1,20%, según informó el Instituto Nacional de Estadística.
El poder de compra de los salarios tuvo una caída de 0,97% en septiembre que afectó tanto a trabajadores privados como públicos. La baja en el sector privado fue de 0,84% mientras que entre los públicos alcanzó a 1,20%.
Pese a la baja mensual, en lo que va del año el poder de compra creció 1,09% y en los últimos 12 meses alcanza a 2,55%, según informó el Instituto Nacional de Estadística.
Construir es 15,39% más caro que un año atrás
El Índice del Costo de la Construcción tuvo un alza de 0,69% en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística.
Construir volvió a encarecerse en septiembre 0,69% según informó el Instituto Nacional de Estadística, lo que derivó en que en lo que va del año se haya vuelto un 4,13% realizar una obra.
No obstante, en la comparación 12 meses, el Índice lleva un aumento de 15,39%.
En el mes de septiembre el impulso al alza se dio por un encarecimiento de los materiales, pero al observar los 12 meses, el factor que más incide en la suba de costos es el personal. La mano de obra se encareció 21,31% mientras que el Índice que mide las leyes sociales subió 23,11%.
En un mes la yerba aumentó 28%, se esperan nuevas subas.
El aumento del kilo de yerba superó el umbral de los $ 120 y y los comerciantes prevén que los aumentos continúen. El pasado lunes hubo un incremento del 5%.
El mes pasado la yerba rondaba los $ 100 y a la fecha el precio de una de las principales marcas es de $ 128.
La razón es el mayor valor de la materia prima en Brasil (principal proveedor) por una menor oferta.
El principal proveedor a nivel local es Brasil y allí el precio de la materia aumentó sensiblemente tanto por razones de oferta como de
El gerente de la Unidad de Alimentos de Carrau y Cía (importadora de yerba Sara), Pablo Tasende, dijo al diario El País que la escasez del producto en Brasil fue el principal motivo del aumento de precio.
La oferta cayó porque un significativo número de productores se pasaron a la soja, pues su producción es más rentable que la de la yerba mate.
En tanto, la demanda del producto aumentó porque algunas bebidas energizantes, que se han hecho muy populares, se hacen en base a la yerba.
La mayor parte de los artículos de supermercado y autoservicios presentaron incrementos de precios en el pasado mes, según el relevamiento que realizó el Área de Defensa del Consumidor en 337 comercios de todo el país.
Desde diciembre del año pasado, el precio del kilo de yerba pasó de $ 78 al de $ 105, con un aumento de 34%. La disparada de precios fue fuerte cuando se advierte que en todo 2012 el valor promedio del kilo de yerba había tenido un incremento de 5,4%.
Consumo.
La yerba proviene de Brasil, porque si bien hay otros productores como Argentina o Paraguay, no son del “paladar” del consumidor local según explicaron en Carrau y Cía. y Puritas. La argentina, que se produce fundamentalmente en Misiones, tiene menos hojas y más palos, mientras la paraguaya es mucho más fuerte.
El director de la consultora especializada en consumo ID Retail, Gustavo Rodríguez, dijo que en Uruguay el uso de yerba mate crece año a año. Ese consumo es de 9,1 kilos per cápita al año (tomando en cuenta una importación de 31 millones de kilos anuales), sin dudas el más alto del mundo para Rodríguez.
“El aumento se da porque todos los años crece la masa total de consumidores de mate”, explicó el director de ID Retail. Agregó que además del consumo tradicional de mate, se suman nuevos segmentos de consumidores, como los jóvenes o personas que buscan al ingerirlo algún beneficio funcional, como por ejemplo adelgazar.
“Además, hay un segmento de personas con cierta intolerancia a la yerba mate que ahora tiene opciones de yerbas suaves para problemas de estómago o hígado”, señaló Rodríguez. Esta yerbas compuestas y también las más suaves son las que generan que aumente el consumo de mate en Uruguay. Para el consultor, el aumento de precio no impactará en las ventas.
“Nadie tiene la percepción de ser más pobre por gastar más plata en yerba. Incluso, las yerbas con mayor precio tienen una alta participación en los lugares más periféricos y en los barrios de menores ingresos. La yerba, por más cara que sea, no es considerada un lujo”, indicó.
Puerto de Montevideo pierde US$ 60: por una decisión del gobierno.
Es lo que deja de ingresar al país por no permitir el amarre de barcos de bandera de las Islas Malvinas.
Operadores privados quieren llevar a OMC caso de supuestas trabas de Gobierno argentino.
“Esto es igual a un tiro en la nuca para Montevideo”
Gobierno argentino descartó que se haya buscado perjudicar a Uruguay.
A la posibilidad de perder los transbordos de Argentina (que implican US$ 100 millones), se suma que por año dejan de entrar unos US$ 60 millones por la prohibición que decidió el gobierno uruguayo al ingreso de buques con bandera de Islas Malvinas.
El presidente del Centro de Navegación Mario Baubeta había dicho que la medida argentina de prohibir que sus cargas trasborden en puertos con los que no tiene acuerdo representa un perjuicio equivalente a US$ 100 millones para Uruguay. Esto es debido a que se afectarán 200.000 movimientos de contenedores en el año lo que representa el 25% de la operativa.
Pero adicionalmente, el puerto de Montevideo ya deja de percibir entre US$ 54 millones y US$ 72 millones al año por la decisión tomada por el gobierno uruguayo de prohibir el ingreso de buques con bandera de Islas Malvinas en solidaridad con el reclamo de Argentina sobre la soberanía del archipiélago.
“Cada entrada a puerto de esos pesqueros” con bandera de Malvinas “deja US$ 900.000 de gastos directos”, dijo el ex director de la Administración Nacional de Puertos (ANP), José Pedro Pollak. “Son 20” buques de ese tipo y “entran tres o cuatro veces por año”, agregó Pollak en su cuenta de la red social twitter.
Esto implica que por año el puerto deje de percibir entre US$ 58 millones (en la hipótesis mínima) y US$ 72 millones si todos los buques ingresaran cuatro veces al puerto capitalino. “Por solidaridad ideológica (varias) familias uruguayas pierden empleos. Dejan de entrar por año al país U$S 60 millones”, aseguró Pollak que ex director por el Partido Nacional en la ANP.
Fuerte caída de 2,3% para el dólar en variación “punta a punta” de octubre.
El interbancario promedio finalizó la última sesión del mes con una suba de 0,23% a $ 21,523. Al público aumentó cinco centésimos respecto al cierre de ayer.
En una jornada de fuerte movimiento en el mercado, donde se operaron US$ 44,1 millones sin registrarse intervención del Banco Central, la variación “punta a punta” del dólar en el mes e octubre finalizó con una caída de 2,3%.
El interbancario finalizó la última sesión del mes con una suba de 0,23% a $ 21,523, mientras que la última operación del día se realizó con el billete verde a $ 21,540 y un aumento de 0,42%.
En pizarra del Banco República, la moneda estadounidense cotizó a $ 21,25 (compra) y $ 21,80 (venta), un aumento de cinco centésimos en ambas puntas respecto a la cotización de ayer.
El senador del Partido Nacional Carlos Moreira que se ha enfocado en el proceso de Pluna dijo hoy al diario El País que aguarda la resolución de la Suprema Corte sobre la ley que él considera es “manifiestamente inconstitucional”.
El senador del Partido Nacional, Carlos Moreira, dijo que el Estado “se insolventó en fraude a los acreedores” con la ley de Pluna ya que “sustrajo a la masa esos bienes que le pertenecían”.
“Yo siempre he opinado que la ley era una burla y era manifiestamente inconstitucional” y en la discusión parlamentaria, “dijimos en todos los idiomas posibles, que era una salida equivocada”, remarcó Moreira.
El senador sostuvo que ahora “hay que esperar” a la resolución de la Corte.
Al caer la ley, según Moreira, “los aviones volverán a la masa y seguramente el juzgado cancelará las hipotecas por que son parte de un crédito subordinado y los créditos de los trabajadores pasarían al primer lugar” de los reclamos.
El dato no es menor, según Moreira, tomando en cuenta que actualmente hay “279 entre citaciones a conciliación y demandas laborales iniciadas al Estado”, lo que “deber sumar unos US$ 30 millones”.
A esto se le suman acreedores financieros, comerciales y de pasajeros que no lograron concretar sus viajes.
Por otra parte, Moreira dijo que no recibió respuesta de un pedido de informes que realizó para conocer cuánto se le pagó al abogado Ricardo García Olivera por su trabajo en la elaboración de la ley y criticó al gobierno por contratar al profesional que “jugó en todas las canchas”.
“Fue abogado de la Pluna S.A. de (Matías) Campiani, fue contratado para el trámite del concurso, redactó la ley, jugó en todas las canchas y creo que cobró US$ 400.000 por el concurso; por la ley nunca me contestaron cuánto cobró”.
Deja una respuesta