EL CAMBIO… ¿QUÉ CAMBIO?
EL MAYOR ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN DE BRASIL: Ordenan el ingreso en prisión de 11 de los 25 condenados por el “caso mensãlao”
AQUÍ NADIE VA PRESO: FIDEICOMISO DE PLUNA YA USÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS 13 MILLONES 600 MIL DÓLARES
Se gastaron el aval de López Mena y Banco República deberá cubrirlo
MUJICA ESTÁ ORGULLOSO DE HABER TOMADO MATE CON ROCKEFELLER
Once de los 25 condenados por el conocido como “caso mensãlao” aguardan ya su inminente ingreso en prisión. Una nueva sentencia del Supremo Tribunal Federal, emitida la noche del jueves, decidió que los reos entren en el presidio antes de que se acaben de analizar los recursos presentados en sesiones anteriores.
Entre quienes esperan el inicio de su régimen penitenciario se encuentra José Dirceu, jefe de la Casa Civil mientras duró la trama de desvío de fondos públicos a través de empresas privadas para la compra de votos parlamentarios de partidos aliados por parte del Partido de los Trabajadores (PT) del entonces presidente de Brasil Lula da Silva.
En un inicio, Dirceu, condenado a diez años y diez meses de cárcel, pasará a ingresar en régimen semiabierto, o sea pasando tan sólo las noches en prisión y llevando a cabo tareas sociales durante el día, pese a que su pena le llevaría a régimen cerrado, esto es, a vivir y pasar los días en prisión. El motivo es que la revisión de su recurso podría suponer una rebaja de la condena que le podría librar de este régimen.
Lo mismo sucede con José Genoino, presidente del PT mientras duró la trama, entre 2003 y 2005, el ex diputado y delator del escándalo Roberto Jefferson y el que fuera tesorero del partido, Delúbio Soares. Por contra, el empresario condenado como principal brazo ejecutor del crimen, Marcos Valério, y otros tres condenados a penas mayores entrarían directamente en régimen cerrado.
Durante el día de hoy se conocerán las penas provisionales a la espera de la revisión de los recursos aceptada hace unos meses. Pese a que el presidente del Supremo, Joaquim Barbosa, defendió la entrada inmediata de 22 de los condenados, se acabó imponiendo la visión del magistrado Teori Zavascki, que defendió que aquellos cuyo ingreso en prisión depende de la revisión de los recursos no debería ir preso.
En cualquier caso, Brasil, país que salió a las calles masivamente en los últimos meses para protestar por la corrupción política y contra la impunidad, espera ansioso la imagen histórica de ver a varios de los más allegados del Gobierno Lula entre rejas, mientras éstos seguramente se entregarán a la Policía para evitar a toda costa la vergonzosa instantánea de ser esposados. Cuando esto suceda, habrán pasado más de ocho años desde que se conoció la trama corrupta y se inició el proceso que parece nunca acabar tras el eternamente alargado “juicio del siglo”.
En nuestro país nadie va preso, de todas maneras el famoso Fideicomiso de PLUNA ya usó casi la totalidad de los 13 millones seiscientos mil dólares.
Se gastaron el aval de López Mena y Banco República deberá cubrirlo.
El fideicomiso que administra los aviones de Pluna gastó casi la totalidad del aval de 13,6 millones de dólares, lo que generará un problema al Banco República si finalmente debe reintegrar esa garantía al empresario Juan Carlos López Mena.
El fideicomiso creado por la ley de liquidación de Pluna para administrar los aviones de la ex aerolínea ya gastó casi la totalidad de los US$ 13,6 millones que le ingresaron producto del aval por el frustrado remate de las aeronaves, por las que ofertó US$ 137 millones y luego desistió- la empresa española Cosmo.
El monto del aval fue pagado al fideicomiso por el Banco República que, a su vez, llegó a un acuerdo con el empresario Juan Carlos López Mena quien pagará los US$ 13,6 millones en ocho cuotas semestrales. El dueño de la naviera Buquebus y la aerolínea BQB justificó su decisión de cubrir la garantía en que él contactó al gobierno con Cosmo y que además tiene negocios con la institución bancaria y la aseguradora Boston, que garantizó el aval.
Sin embargo, actualmente al fideicomiso “no le queda mucho” del dinero que cobró por el aval, dijeron Al diario El País fuentes oficiales. Esos fondos, que se complementaron con partidas del Ministerio de Economía, han sido destinados básicamente al mantenimiento de los siete aviones Bombardier y a pagar las cuotas por su compra al Scotia Bank de Canadá.
Con los fondos que tiene, el fideicomiso podría “no llegar a fin de año”, expresaron las fuentes. De todos modos, aclararon que todavía cuenta con un saldo disponible en el Ministerio de Economía.
Tras el fallo de la semana pasada de la Suprema Corte de Justicia, que declaró inconstitucionales los artículos 1°, 2° y 3° de la ley de liquidación de Pluna, que regulan el fideicomiso y dispusieron que los aviones de la ex Pluna ingresaran a él eludiendo el concurso judicial, las autoridades analizan una solución.
Las fuentes dijeron que es un hecho que los aviones ingresaran al concurso judicial de Pluna a consecuencia del fallo de la SCJ. “Estamos buscando los caminos para hacerlo”, añadieron los informantes.
La Asociación Uruguaya de Peritos, que en la liquidación judicial de Pluna ejerce la sindicatura, presentó un recurso de inconstitucionalidad de la ley para que el pronunciamiento abarque a todos los acreedores y no solo a tres, como ocurre hasta ahora.
En el acuerdo por el aval firmado entre López Mena y el Banco República, se dispuso que si la ley de liquidación de Pluna era declarada inconstitucional por la SCJ, “el convenio se resolverá sin más trámite y de pleno derecho, sin necesidad de gestión o acto alguno a partir de la fecha de tal declaratoria judicial, debiendo el Banco reembolsar las sumas ya abonadas en un plazo de diez días a contar del requerimiento que se le efectúe”. El acuerdo agrega: “El reembolso se realizará en las mismas condiciones en que la sumas fueron abonadas”.
A eso se suma que el acuerdo entre el Banco República y el fideicomiso no prevé devolución de dinero por razón alguna, dijeron fuentes del Ministerio de Economía.
“El fideicomiso cobró el aval del BROU y se comprometió a que no hay nada que reclamar; no hay ninguna condición referida a devolver dinero”, dijo una de las fuentes consultadas.
Expertos en temas administrativos dijeron que si López Mena reclama el dinero que pagó por el aval, el Banco República tendrá que ir contra el fideicomiso para intentar recuperar lo que pagó y de ahí obtener el monto que deberá abonar al propietario de Buquebus y BQB. Pero señalaron que como parte de ese dinero seguramente ya fue gastado por el fideicomiso, esos fondos los deberá reponer el Estado aportando fondos propios.
El vicepresidente del Banco República, Jorge Perazzo, dijo el miércoles que la institución no sabe si deberá devolver el aval. “No tenemos ningún elemento para considerar nada de esto”, sostuvo el funcionario.
El empresario argentino Matías Campiani, responsable del consorcio Leadgate, ex socio mayoritario de Pluna, deberá declarar en diciembre ante la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos por posibles irregularidades registradas durante su gestión como CEO
El Presidente uruguayo José Mujica, se haya orgulloso de haber tomado mate con Rockefeller, y ahora espera que el magnate norteamericano invierta algunos dólares en el país.
Dice Paulo Schilling en su libro que quizás el aspecto más importante de la carrera de Nelson Rockefeller sea ese confusionismo entre posiciones “públicas” y “privadas”. Además de sus cargos gubernamentales en el área de la política Latino Americana, uno debe tener en cuenta su influencia considerable en grupos de presión “no oficiales” tales como el Council on Foreign Relations, la ATA, la IBEC y la Fundación Rockefeller. Ya en 1940, Nelson Rockefeller estableció los programas económicos y políticos para América Latina que sirven aún de modelo para la formulación de la política exterior de los Estados Unidos.
Las visitas de Rockefeller a América Latina.
La siguiente cronología abreviada de las visitas anteriores de Rockefeller a América Latina fueron compiladas a través de un estudio del The New York Times Index, que cubría el período desde los años 30 hasta 1959, el año que asumió la gobernación del Estado de Nueva York. No está en forma alguna completa debido al secreto con que algunos de estos viajes y otros no incluidos acá se condujeron.
Principio de 1930.
Primeras visitas a Latino América como un joven graduado de Dartmouth en Economía.
Mayo 5 de 1943.
Llegada a la ciudad de Méjico como Secretaria de Negocios interamericanos con el fin de estudiar los problemas de publicidad de los Estados Unidos en tiempo de guerra, en Latino América.
10-18 de Marzo, 1944.
Llegada a América Central en una gira oficial del Departamento de Estado. Visitó Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Tuvo encuentros con los hombres fuertes de Guatemala Nicaragua, Ubico y Somoza respectivamente.
29 de Octubre, 1946.
Llegada a Panamá con su esposa y su hermano Winthrop en viaje hacia Méjico con el fin de estar presente en la toma del poder presidencial de Miguel Alemán.
6 de Enero, 1947.
Llegada a Caracas con el fin de entrevistar al Presidente venezolano Betancourt que solicitó ayuda económica.
25 de Junio, 1947.
En Caracas, pacto alcanzado con el gobierno de Venezuela con el fin de establecer tres subsidiarias de la IBEC. El pacto fue un resultado del viaje de enero del 47.
5 de Septiembre, 1948.
Llegada a Brasil con su hermano David y Thomas Gate (quien fue posteriormente el Secretario de Defensa) en viaje de negocios.
16 de Noviembre, 1948.
Viaje a Brasil con el fin de dejar hechas las fundaciones para futuros negocios empresariales de transporte y agrícolas.
1° de Julio, 1952.
Llegada a Quito, Ecuador proveniente del Perú por una visita de tres días. La naturaleza del viaje no fue dada a conocer.
Noviembre, 1958.
Viaje de recreo y de negocios con el fin de inspeccionar sus propiedades y sus proyectos en Venezuela y Brasil después de ganar las elecciones para gobernador en Nueva York.
8 de Mayo, 1959.
En Caracas. Desayuno con Betancourt. Se confirma su ida a sus tres haciendas. Encuentro con oficiales y visita a plantas de pasteurización que en ese momento habían tomado el cometido de distribuir la leche al programa de almuerzo escolar del gobierno venezolano.
POSESIONES DE TIERRASHACIENDAS Y CENTROS DE RECREO DE LOS ROCKEFELLERS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Utilizados como sitios de veraneo, centros recreativos de lujo, sedes de encuentros para dirigentes de corporaciones etc. Esto no es de manera alguna una lista completa.
ISLAS VÍRGENES
Plantación de Oaneel Bay, isla de San Juan:
Plantación y sitio de veraneo de propiedad exclusiva cíe Laurance Kockefeller, ocupa la sección Nororiental de 15 quilómetros de longitud, de San Juan. (La mitad de esta isla se halla ocupada por el Parque Nacional de las Islas Vírgenes, creado por iniciativa de Laurance). El Capitán Charles Eobb y Sra. (el yerno e hija de Lyndon B. Johnson) pasaron su luna, de miel en ese lugar en 1967.
Finca Good Hope:
Un lugar de descanso de 4.000 aeres (1.600 hectáreas) en la costa suroeste de Santa Cruz, adquirido por Laurance, quien comenzó a ampliarlo en 1959. “Con el fin de fomentar el turismo en la isla que posee indiscutiblemente un amigo en el Chase Manhattan Bank (el cual ha establecido odio sucursales en las islas Vírgenes y proyecta instalar otras más), Laurance y su hermano David revelaron recientemente el propósito de construir un campo de golf de 18 hoyos en Santa Cruz (Barronk, 24 de julio, 1963).
Little Dix Bay, Virgen Gorda en las Islas Vírgenes Británicas:
Otro balneario de Laurance Rockefeller, inaugurado en 1964 con un hotel de 50 habitaciónes (que será ampliado más adelante).
PUERTO RICO
Hotel Dorado Hilton y terrenos del Dorado Hilton:
Un lugar de veraneo y centro residencial de 600 hectáreas, a 25 kilómetros al oeste de San Juan. Inaugurado en Diciembre del 58. Promovido por Laurance Rockefeller. Incluye un campo de golf de 18 hoyos, tres kilómetros de playa cercada, dos piscinas, canchas de tenis, caballerizas, pajarera, jardines tropicales, marina, dos sedes de clubs y terrenos para construir viviendas de descanso (el precio más bajo por un terreno y una casa es de U$S 22.900).
Fue aquí que el Gobernador Nelson Rockefeller mantuvo la quincuagésima primera Conferencia de Gobernadores en 1959. Para folletos descriptivos en colores escriba a: Dorado Hilton Estates, 3 West 57th. Street, New York, New York.
San Bartolomé. Indias Occidentales:
David Roekefeller posee una casa de veraneo en esta isla, del Caribe.
VENEZUELA
Hacienda del Monte Sacro:
Más de 2.600 hectáreas en Chirigua a unos 215 km. de Caracas. La mayor parte consiste en praderas para 400 cabezas de ganado Santa Gertrudis (originariamente criado en Tejas). Tiene una casa de un piso, de doce dormitorios (construida alrededor de una piscina de 10 metros), canchas de tenis, caballerizas y un aeródromo privado. Es la hacienda venezolana que Nelson Rockefeller más frecuenta y es donde pasó sus vacaciones de una semana luego de su exitosa campaña para la gobernación de Nueva York en 1958.
Finca de Palo Gordo:
Cerca de Valencia, en el estado de Portuguesa, centro de Venezuela. Lugar de desarrollo de cultivos arroceros comerciales en Venezuela comenzados en 1950. En cooperación con el Departamento de Agricultura norteamericano y el Ministerio de Agricultura venezolano, se desarrollaron tres variedades resistentes al tizón ahora utilizadas a gran escala. En 1960, la Federación de Trabajadores Rurales de Venezuela solicitó al Instituto Nacional de Reforma Agraria que expropiara la finca. Posee un aeropuerto privado.
Mata de Barbara:
Hacienda para cría extensiva de ganado en los llanos, cuenca del Orinoco Posee un aeródromo privado.
ECUADOR
Nelson Roekefeller posee una gran plantación cafetalera cerca de Guayaquil. A fines de 1968 unos 120 policías armados buscaron a dos ejecutivos de su plantación de café Robusta; los cuales habían sido secuestrados para hacer pesar sus demandas por un acuerdo laboral nuevo.
BRASIL
Nelson Rockefeller posee varias haciendas en Brasil.
PETRÓLEO
En Diciembre de 1967 el 52 % del capital de la Standard Oil se encontraba en el extranjero. Esta compañía es el inversor más poderoso del mundo en el extranjero, opera en cien naciones diferentes. Su capital estimado en U$S 13.8 billones supera el valor de las reservas áureas del gobierno norteamericano. Su flota petrolera consta de 126 barcos y opera con 65.000 estaciones de servicio. De cada siete barriles de petróleo vendidos en el “mundo libre” uno pertenece a la Standard Oil.
Control sobre las operaciones petrolíferas.
La lista siguiente incluye datos sobre las operaciones latinoamericanas de cuatro grandes compañías petroleras, todas ellas descendientes del originario Standard Oil Trust fundado por John D. Bockefeller, y controladas, como se sabe por la familia Rockefeller. No se ha hecho público el porcentaje exacto de acciones que posee la familia Rockefeller en estas compañías. Los cálculos sistemáticos más recientes sobre la participación de la familia Rockefeller se basan en datos recopilados por el Temporary National Economic Comité.
Estos cálculos de los porcentajes de acciones pertenecientes a la familia Rockefeller se incluyen abajo luego de mencionar cada compañía matriz. Los datos sobre las subsidiarias proceden del “Moody’s Industrial Manual”, 1968. La lista omite subsidiarias financieras y navieras radicadas en las Bahamas, las Bermudas y Panamá, cuyas sedes figuran en esos lugares principalmente para lograr ventajas impositivas y de matrículas. El porcentaje de control y posesión que posee la compañía matriz sobre la subsidiaria es indicado entre paréntesis luego del nombre de ésta última.
STANDARD OIL (NUEVA JERSEY)
(13.5% acciones de Rockefeller)
Creóle Petroleum Corporation (95%):
Producción, refinado, transporte y venta en Venezuela; opera una refinería en las Antillas Holandesas y dos en Colombia.
Compañía de Petróleo Lago (100%)
Embarques.
Lago Investment Company: Constituida en 1961 con el propósito de comprar y retener títulos de deuda pública tales como bonos hipotecarios emitidos para estimular la construcción de vivienda urbana, bonos emitidos para financiar obras públicas, etc. Total de inversiones: más de U$S 19 millones.
Creóle Invesíment Corporation:
Creada en 1961 con el fin de invertir en la pequeña industria local y en la agricultura. El capital inicial era de U$S 10 millones de los cuales U$8 7 millones han sido invertidos en 18 empresas. Toma el 49% de los negocios que financia.
Esso ínter Americana. Inc. (100%):
Bajo el nombre de ESSO, ésta coordina las exploraciones, producción, transporte, refinería y venta de la Jersey Standard Oil en Argentina. Brasil, el Caribe, América Central, Chile. Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
International Petroleum Company Ltd. (99.9%):
Producción, transporte, refinería y ventas en Colombia y Perú; ventas en Ecuador; producción en interés en Venezuela (25% de acciones en Mene Grande). Subsidiarias refinadoras en Jamaica, Nicaragua, El Salvador, Argentina y antes en Perú.
MOBIL OIL CORPORATION (16.3% acciones de Rockefeller).
Bajo las marcas de Mobil y Socony coordina la exploración, producción, transporte, refinería, y venta de petróleo, gas y subproductos en Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Méjico, Perú, Uruguay y Venezuela.
Colombian Petroleum Company (49.94%):
Colombia. Compañía Inmobiliaria Samaría (100%):
Perú.
Desarrollos y Negocios S. A. de Capital Variable (100%):
Méjico,
STANDARD OIL (CALIFORNIA) 11.9 % acciones de Rockefeller.
Bajo la marca y el nombre de Chevron coordina la exploración, producción, transporte, refinería y ventas de petróleo, gas y subproductos en Brasil, la Zona del Canal, América Central, Colombia (campo de Zulia), Perú, Puerto Rico, y Venezuela (donde posee la refinería de Bajo Grande en el Lago Maracaibo).
Bahama California Oil Company (100%):
Exploración de yacimientos petrolíferos submarinos bajo licencia de Jamaica.
Con la marca OTHO, vende productos químicos agrícolas en Méjico y América Central.
Química Oronite S. A. (99.7%):
Importa lubricantes y otros subproductos del petróleo; posee el 40% de Aditivos Mejicanos S, A.
Tierras e Inversiones Venezuela C.A. (100%).
Oleoducto de Zulia S. A. (99.6%):
Opera un oleoducto en Colombia.
Refinería Petrolera de Guatemala, California, Inc.:
Posee una refinería en Guatemala.
Oaribbean Bitumuls, Ltd. (80%); Posee la planta de bituminosos en Jamaica.
Refinería Concham, Chevron, S. A. (50%):
Posee una refinería en Concham Beach, Perú.
STANDARD OIL (INDIANA), 11.4% acciones de Rockefeller.
Pan American Argentina Oil Company (100%):
Exploración y producción. En 1958, logró contratos para desarrollar la producción petrolera en la zona de Comodoro Rivadavia. En 1963, el gobierno argentino anuló el contrato con la compañía. Se llegó a un acuerdo con el nuevo gobierno en 1966 siempre y cuando el gobierno le reembolsara a la compañía el valor de todo el petróleo crudo extraído pero no pagado desde el comienzo del contrato (U$S 61 millones), menos una deducción de U$S 15 millones para compensar a la empresa del estado por los pozos perforados.
Pan American Colombia Oil Company (100%):
Posee un 25% de interés en la exploración y producción de tres yacimientos de petróleo de Colombia.
Pan American Trinidad Oil Company (100%):
Exploración y producción en concesiones submarinas en Trinidad.
Pan American Venezuela Oil Company (100%);
Exploración y producción en la zona del Lago Maracaibo.
Colombianos Distribuidores de Combustibles S. A. (más del 80%):
Colombia, Imperial Gas Company of Puerto Rico, Inc. (50%):
Puerto Rico, South American Gulf Gil Company (50%).
Deja una respuesta