LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA ARGENTINA ASUSTAN AL GOBIERNO FRENTEAMPLISTA DE ASTORI Y MUJICA
PARA DANILO ASTORI EL CAMBIO MÚLTIPLE EN ARGENTINA VA AUMENTAR LAS DIFICULTADES
Los efectos de esa medida para Uruguay “habrá que verlos en la práctica, esta medida es contradictoria con el Mercosur”
Kicillof parece llegar sólo para profundizar el modelo
Nuevo ministro Kicillof, con más controles del Estado y cambio diferenciado
Kicillof hombre de poco diálogo con empresarios y banqueros
Tecnócrata con fama de principista y honesto
SE VIENE EL AJUSTE FISCAL
El presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo que para bajar 2 puntos de inflación “tendríamos que hacer un ajuste fiscal de cinco puntos de PIB”
Así define y estos son los conceptos que la prensa de derecha argentina, concretamente el diario Clarín sostiene sobre los cambios hechos en economía por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Axel Kicillof, actual viceministro de Economía, ahora designado para encabezar ese ministerio, venía trabajando febrilmente en las últimas semanas. Es el único del equipo económico que se había reunido con Cristina en los últimos días, aseguran en su entorno. El sabía que estaba a punto de quedarse con el premio que buscaba desde hace tiempo. El tipo de cambio diferenciado, sería el as que tiene en la manga. Mayor intervención del Estado es su bandera.
Kicillof es un hombre hosco, de poco diálogo con empresarios, banqueros y hasta economistas. Seguro de sí, algunos dirían que hasta la soberbia, encabeza un grupo de jóvenes que muchas veces se confunde por su edad con La Cámpora, pero que no son de la tropa alineada con Máximo Kirchner. Son tecnócratas con fama de principistas y honestos que gustan de desarrollar modelos teóricos sobre cualquier tema que caiga en sus manos: Aerolíneas, la competitividad, YPF, Siderar.
Desde hace tiempo, Guillermo Moreno viene insistiendo ante empresarios que Kicillof sería el próximo ministro de Economía. Ambos tienen en común la bandera de la intervención del Estado en lo que sea: control de precios o a las importaciones.
Juntos, por caso, azuzaron estos días a cerealeras, automotrices, bancos, fábricas electrónicas para que compraran los Baade. La duda anoche era: ¿seguirá Moreno o dejará su lugar a Augusto Costa, hombre de Axel? De todas maneras, más preocupado ha de estar Julio De Vido: Kicillof lo cruza cada vez que puede.
En las últimas semanas, la puja dentro del equipo económico ha girado sobre cómo frenar la salida de dólares. El equipo encabezado por Hernán Lorenzino, con el aval de Amado Boudou propiciaba tomar deuda en el exterior. Kicillof, en cambio, venía insistiendo en mayores restricciones que refinen y agudicen el cepo cambiario. En esa línea, propició el tipo de cambio diferenciado. Esto es, un dólar para los exportadores, otro para los importadores, otro para quienes quieran viajar al exterior.
El sistema de cambio diferenciado, se supone ahora, sería el as con que Kicillof convenció en el desafío del momento a la Presidenta. El suele presentar soluciones abarcativas a cualquier desafío que se le presenta. Aunque Aerolíneas sigue deficitaria, en YPF lo corrieron, la Comisión de Energía que mandaría en el rubro quedó casi en la nada.
Los especialistas dicen, sin embargo, que los programas de tipo de cambio diferenciado pueden ser exitosos en el corto plazo. Pueden llegar a generar fuertes ganancias al Estado en su primer año, por caso. Se revalúan las reservas, lo que genera la posibilidad de girar más utilidades del Banco Central al Tesoro. Se devalúa parcialmente la moneda, sin todo el impacto inflacionario de esa medida. Se puede orientar el uso de las divisas escasas.
Kicillof es un hombre que reclama permanentemente números a las empresas: quiere definir cuánto ganan. Avala tasas de interés bajas, pese a la inflación o el atraso cambiario. Quienes en los 45 días que faltó Cristina creyeron que el discurso dominante era el acuerdo con el CIADI, la mejor relación con el FMI o las negociaciones con el Club de París, ahora tendrán que reevaluar su análisis de situación. Cristina, en términos económicos, parece responder a la realidad de hoy como siempre lo hizo en esta materia el kirchnerismo, con más de lo mismo. Kicillof parece llegar sólo para profundizar el modelo.
El primero en poner el grito en el cielo fue el hombre de la economía uruguaya Danilo Astori, diciendo que el cambio múltiple en Argentina va a “aumentar las dificultades”, para Uruguay.
El vicepresidente de la República indicó que las repercusiones para Uruguay habrá que verlas en la práctica, es una decisión contradictoria con el Mercosur, indicó.
Cristina retornó y ordenó fuerte giro a la conducción económica: distintos valores del dólar en función de los sectores y tipos de empresas
La decisión de Argentina de establecer un tipo de cambio múltiple “va a aumentar las dificultades”, según dijo el vicepresidente Danilo Astori.
“Las perspectivas no son buenas, hay un riesgo tremendo de distorsión económica para Argentina porque el tipo de cambio múltiple es muy difícil de manejar”, aseguró Astori esta mañana en la disertación “Hacia dónde va Uruguay” acerca de las perspectivas económicas del país.
Los efectos de esa medida para Uruguay “habrá que verlos en la práctica, esta medida es contradictoria con el MERCOSUR”, agregó el ex ministro de Economía; “un proyecto de integración supone tener políticas económicas en cada país con los mismos conceptos. Uruguay tiene un enfoque muy aperturista y Argentina es el más proteccionista del MERCOSUR”.
Las trabas impuestas por Argentina en los puertos de Uruguay han generado una caída en la venta de bienes a ese país, “la venta de bienes hoy representa como máximo el 5% de las exportaciones”, indicó Astori.
El Gobierno del Frente Amplio hará contacto con Cristina Fernández por trabas a transbordos.
El presidente José Mujica dijo que “seguramente va a haber que hablar y discutir” ahora que la presidenta argentina retomó la actividad.
Luego de la aparición pública de ayer de la presidenta Cristina Fernández, el mandatario José Mujica sostuvo que deberá mantener algún contacto con ella para solucionar la prohibición del gobierno K de no permitir a barcos argentinos realizar transbordos en puertos uruguayos.
“Seguramente va a haber que hablar y discutir”, dijo Mujica a la salida del Foro Económico organizado esta mañana por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).
“Le deseo que se reponga, incluso por la estabilidad de la sociedad argentina”, añadió.
El presidente sostuvo que a pesar de tener diferencias “circunstanciales” con el gobierno vecino, no es crítico de Argentina. “Cada vez que confrontamos con Argentina lo único que pasa es que se perjudican los pueblos de acá y de allá”, finalizó.
El presidente Mujica, dedicó esta mañana del martes parte de su audición a hablar de Argentina.
“Queremos desearle a la presidenta de la Argentina, que se ha reincorporado a sus tareas de dirección, que le deseamos firmemente no solo recuperación sino suerte en los avatares que hay que transcurrir, por los que hay que pasar, en la dirección de un país tan importante como la República Argentina, y lo deseamos además por la estabilidad de los pueblos argentinos”, dijo Mujica.
“Que tengamos hoy diferencias notorias por cuestiones de intereses que consideramos legítimos, no equivale de ninguna manera a compartir la actitud hostil que practica cierta derecha en el Uruguay. Por el contrario tenemos conciencia bien clara que cada vez que la vida obligó a confrontar o por errores humanos o por lucha de intereses, primero se perjudicó el pueblo uruguayo y después el pueblo argentino”, dijo. Y agregó: “Nuestro deber es mirar muy hacia el futuro y aprender de la historia, por eso fervorosamente deseo que la presidenta de los argentinos recobre la plenitud de sus condiciones, entre otras cosas por la suerte del pueblo argentino”.
En este Foro Económico de ACDE otro de los hombres de Astori el contador Bergara se notó preocupado por la inflación y señaló que para bajar inflación 2 puntos hay que hacer fuerte ajuste fiscal.
El equipo económico expuso esta mañana y remarcó la importancia del combate a los precios. Además envió un mensaje a los empresarios advirtiendo que se está en los mayores niveles de competitividad.
El presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo que para bajar 2 puntos de inflación “tendríamos que hacer un ajuste fiscal de cinco puntos de PIB” algo que “es más que todo el presupuesto de educación”.
Al disertar esta mañana en el foro económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas Bergara sostuvo que hay que prestarle atención a la inflación que es la variable que “desentona un poquito”, pero aclaró que “no podemos ser fundamentalistas de los objetivos” ya que “la inflación importa, la competitividad importa”.
El gobierno tiene la “responsabilidad ética” de moderar la suba de precios, remarcó ya que, dijo Bergara, la inflación es “el impuesto que le mete la mano en el bolsillo de los pobres”.
Bergara dijo que “ni mandrake” ve una correlación entre tasa de interés y evolución del dólar y explicó que “afectamos las tasas de interés del mercado como nunca antes con el régimen anterior” y que el nuevo régimen “es más efectivo”.
“Acá no hay recetas mágicas”, agregó al respecto del cambio de política monetaria y agregó: “No creo que haya ningún analista que no entienda que hoy la política monetaria tiene un claro talante contractivo”.
Previamente, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo envió un mensaje a los empresarios que cuestionan la competitividad y sostuvo que “estamos asistiendo a la etapa de mayor productividad desde que hay registros”. La “productividad es competitividad”, afirmó.
Sostuvo que Uruguay es el país de América que más apoyo da al sector privado en relación al tamaño de la economía y remarcó que los exportadores reciben más beneficios que los tributos que pagan.
Por otra parte dijo que el costo anual del subsidio al sector de la vestimenta es de US$ 16 millones, pero que no ha logrado que el sector salga de la contracción.
También afirmó que desde 2007 se exoneraron 3.900 proyectos por más de US$ 10.000 millones
Lorenzo también sostuvo al momento de las preguntas que el crecimiento del PIB estará “alineado al potencial” del 4% en 2013 y “similar” en 2014
Mientras tanto el dólar cayó 3% en nueve días por falta de pesos en el mercado.
La divisa cotizó a $ 20,95, el menor valor desde julio; agentes corrigen expectativas a la baja.
El dólar interbancario registró ayer su noveno descenso consecutivo y alcanzó el menor nivel desde julio, como consecuencia de la falta de liquidez en pesos de los bancos que se ven obligados a vender dólares para cumplir con los requerimientos regulatorios del Banco Central.
En la operativa del día lunes, el dólar mayorista cayó 0,95% y quedó en $ 20,95 en el promedio de operaciones interbancarias, el menor nivel desde el pasado 17 de julio cuando cerró a $ 20,94. En nueve días, la divisa bajó 3%. En la pizarra el público el dólar bajo 20 centésimos respecto al cierre del pasado viernes a $ 20,70 para la compra y $ 21,25 para la venta.
En lo que va de noviembre, el billete estadounidense se desvalorizó 2,67% respecto al peso. No obstante, en el acumulado de 2013, el dólar interbancario está aún 7,98% por encima del cierre de diciembre del año pasado.
En el mercado de cambios de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa), se realizaron ayer 87 transacciones por un monto equivalente a US$ 19,7 millones a precios que oscilaron entre $ 20,94 y $ 21,05. La última transacción realizada fue a $20,94, lo que demuestra la tónica bajista del mercado.
Operadores consultados por el diario El Observador coinciden en que la “presión bajista” que viene mostrando el dólar en la plaza doméstica obedece más que nada a factores internos que a la evolución del dólar en otros mercados como Brasil. “Hoy los operadores dejaron de ver la pantalla del real”, dijo uno de los informantes.
Para los agentes, la razón principal que está detrás del descenso del billete verde es “coyuntural” y obedece a la “iliquidez” de pesos que padecen varios bancos de la plaza financiera. En particular, aquellos que operan con el mercado primario del Banco Central (BCU) que se ven obligados a mantener cierta regularidad en sus operaciones ante la autoridad monetaria.
“Es uno de las principales explicaciones, si te rigieras por la coyuntura internacional que está previendo un aumento de las tasas de interés, el dólar en Uruguay debería fortalecerse”, razonó un operador de un banco privado.
Por otro lado, un agente de una mesa de cambios añadió que las tasas de interés en pesos que paga el BCU por las licitaciones diarias de Letras de Regulación Monetaria (LRM) son “atractivas” para colocarse en moneda local, incluso para los “inversores extranjeros”. El Banco Central señaló en su Informe de Política Monetaria que los niveles actuales de tasas son “consistentes” con el sesgo más contractivo de la política monetaria, y señaló que en los próximos meses la volatilidad tenderá a reducirse.
Según informó Bevsa, el lunes no hubo vencimientos de letras en moneda nacional y el BCU colocó letras por $ 440 millones, unos $ 120 millones por debajo del monto del pasado viernes. La demanda por estos papeles superó ampliamente la oferta y sumó $1.270 millones. Las emisiones de letras se realizaron a 30 días, con una la tasa promedio del 14,4%.
En la encuesta de expectativas económicas de noviembre que divulgó ayer el BCU, los analistas privados redujeron su proyección de cotización del billete verde para el cierre de 2013. Los expertos prevén ahora un dólar a $ 21,60 el último día de diciembre, por debajo de los $ 21,80 que habían estimado en la encuesta de octubre. No obstante, para fines de 2014 los analistas mantuvieron en noviembre la proyección de un dólar $ 23,50, sin variantes respecto al valor de octubre.
Por otro lado, el dólar oficial en Argentina cruzó ayer la barrera de los seis pesos argentinos para la venta y acumuló una devaluación anual de 21,7%, la mayor en 10 años. Según informó El periódico El Cronista, el dólar “blue” del mercado paralelo experimentó una leve contracción al retroceder doce centavos en comparación con el “corte” del viernes, a 9,89 pesos argentinos para la venta. En tanto, en Brasil la divisa cayó 2,33% frente al real y quedó en 2,27 unidades, el mayor retroceso diario desde el pasado 18 de septiembre.
Los analistas que responden las Encuesta de Expectativas de inflación del Banco Central, prevén que los precios aumenten 0,4% en noviembre con un Índice de Precios al Consumo (IPC) acumulado de 9,06% para diciembre, casi tres décima por encima de la mediana de 8,8% que había proyectado en octubre. Por otro lado, en el caso de la encuesta de Expectativas Económicas los analistas redujeron levemente su proyección de crecimiento del PIB para este año a 3,50% frente al 3,53% de octubre, al tiempo que elevaron de 3,05% a 3,10% su pronóstico de expansión de la economía para 2014. Asimismo, los expertos achicaron su estimación de déficit fiscal de 2,3% a 2,2% del PIB para el cierre de este año. Para el próximo año el pronóstico se mantuvo sin cambios en un rojo de 2,5%. Las proyecciones de empleo se mantuvieron relativamente estables.
Hoy se conocieron cifras de las encuestas electorales. Según la empresa Factum baja el FA y suben votantes blancos.
Lacalle Pou quedó a dos puntos sobre el total del electorado nacional de Larrañaga. En el Frente Amplio lidera astorismo y socialistas y el MPP ocupa el tercer lugar.
La última encuesta de la consultora Factum presentada en Barómetro Uruguay, indicó que el Frente Amplio, registró el nivel más bajo de intención de voto en lo que va del año, mientras que el Partido Nacional registró el más alto.
Del universo consultado, si las elecciones fueran hoy, el 41% votaría al Frente Amplio, el 27% al Partido Nacional, el 15% al Partido Colorado, el 2% al Independiente y un 1% a Unidad Popular.
Un 8% no se define y un 6% expresa un voto refractario. Blancos alcanzaron su nivel máximo de intención de voto mientras que el FA bajó tres puntos con respecto a su máximo de este año 44%. Por su parte, colorados se mantuvieron. Discriminado por capital e interior, en Montevideo el FA tiene 52% de intención de voto frente a 18% del Partido Nacional y 13% del Partido Colorado.
Los porcentajes bajan considerablemente en el interior del país con 34% del FA, 33% del Partido Nacional y 16% el Partido Colorado. En la interna blanca es donde se dio el cambio más fuerte con un aumento considerable en la intención de voto a Lacalle Pou, 10%. Larrañaga se mantuvo firme en 13% y Sergio Abreu y Jorge Saravia se reparten un 2,8% y un 0,3 no se define.
Por su parte, la interna frenteamplista muestra los siguientes números: el Partido Socialista y el Frente Líber Sergeni tienen un 9% y el MPP 8%. Por su parte, la candidata que enfrenta a Tabaré Vázquez, Constanza Moreira, cuenta con un 2% de intención de voto. La interna frenteamplista cuenta con un 8% de indecisos.
Deja una respuesta