“COMO DICEN LOS PROGRES”
“Que aprendan más los que tienen más, y aprendan menos los que tienen menos”
“Los centros privados tuvieron desempeños ampliamente mejores que los públicos”
URUGUAY ENTRE LOS ÚLTIMOS, DE LOS ÚLTIMOS
América Latina en el último lugar, y Uruguay entre los últimos del continente
En el nivel más alto (excelentes en matemática, lectura y ciencia), Uruguay sólo tiene 0,1%
EDUCACIÓN: URUGUAY TUVO SU PEOR EVALUACIÓN
En el puesto 55, a diez posiciones del final de la lista, se sitúa Uruguay
Netto: “Tenemos un gran problema con la repetición y el rezago”
OCDE: “Más gasto en educación no mejora rendimientos”
El puntaje bajó en lectura, ciencias y en matemática; en esta área cayó cinco lugares y se ubica 57° de un total de 67
AMERICA LATINA OCUPA LOS ÚLTIMOS PUESTOS DEL INFORME PISA SOBRE EDUCACIÓN
El presidente del Codicen dijo que hay un 40% de los estudiantes que están rezagados.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, participó en la mañana del martes de la presentación de los resultados de las pruebas PISA 2012 y resumió la pérdida de posiciones en que en Uruguay, “tenemos un gran problema con la repetición y el rezago”.
“Tenemos un 40% de estudiantes rezagados, solo 60% están en el grado modal”, sostuvo y agregó que “hay que tener en cuenta que unos 6.000 estudiantes más se sumaron al sistema en estos 10 años”.
Netto en sus declaraciones se refiere a los que tienen 15 años, que son los que hicieron la prueba.
También dijo que por la repetición hay un porcentaje grande de estudiantes que la hicieron pero todavía no estaban en cuarto. Sin embargo, a los que estaban en el grado correcto les fue peor.
La mañana del martes las autoridades de educación presentaron los resultados de las pruebas PISA 2012 en las que Uruguay registró el peor resultado de sus cuatro participaciones. El puntaje bajó en lectura, ciencias y en matemática; en esta área cayó cinco lugares y se ubica 57° de un total de 67.
La edición 2012 de las pruebas PISA, que la OCDE aplicó a 510.000 estudiantes de 15 años en 65 países para medir los niveles educativos. Entre estos, los 409 puntos promedio de Uruguay están lejos del promedio de la OCDE, que se ubica en 494 puntos.
La posición 57 alcanzada por Uruguay en matemática lo ubica por encima de Brasil, Argentina, Colombia y Perú, entre otros, pero debajo de Chile, Tailandia, Emiratos Árabes y Kazagistán, por citar algunos ejemplos. Shanghái es la economía que encabeza el ranking, al haber obtenido 613 puntos en las pruebas.
En lectura, Uruguay había tenido un puntaje promedio de 434 en 2003, para 2006 ya había caído a 413, en 2009 tuvo un repunte y se ubicó en 426 y ahora se desplomó hasta 411.
En ciencias no hay resultados de 2003, pero el resultado de 2006 fue de 428 puntos, pasó a 427 en 2009 y en la última prueba el promedio descendió hasta 416 puntos.
Del análisis de los datos surge, además, que los resultados según entorno y sector institucional de las PISA muestran que los centros privados tuvieron desempeños ampliamente mejores que los públicos.
Uruguay bajó en el ranking de pruebas PISA 2012 y es uno de los países que se encuentra por debajo de la media internacional.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizó las pruebas entre 510.000 estudiantes de 15 años en 65 países.
En el análisis de los datos uruguayos se puede comparar el puntaje en matemáticas según el entorno socioeconómico, el ausentismo y las faltas previo a las pruebas así como el resultado comparativo con otros países de la región.
1) Uruguay obtuvo en 2012 la peor evaluación en matemática, lectura y ciencias desde que participa en las pruebas (2003, 2006,2009 y 2012).
2) Esta edición la prueba se centró en matemática. Allí Uruguay cayó cinco lugares con respecto a 2012. Obtuvo 409 puntos y el promedio OCDE es de 494.
3) En la región está por encima de Brasil, Argentina, Colombia y Perú. Está por debajo de Chile. También lo superan países como Kazagistán, Rumania, Chipre, Grecia, Montenegro, Bulgaria, Serbia, Lituania.
4) Los privados elevaron el nivel. El promedio uruguayo en matemática fue 409 puntos. En Secundaria 399 (lugar 59); en UTU 370 (lugar 66, antepenúltimo) y Privados 492 (lugar 29, apenas tres lugares por debajo del promedio OCDE).
5) Los alumnos procedentes de lugares más pobres son los que obtuvieron los puntajes más bajos.
6) MATEMÁTICA: El 55% de los estudiantes uruguayos no logró superar la prueba más fácil y básica.
7) LECTURA: 21% no logró pasar la prueba más fácil y básica.
8) CIENCIA: 47% no logró pasar la prueba más fácil y básica.
América Latina ocupa los últimos puestos del informe PISA sobre educación.
Los ocho países de la región analizados han experimentado un retroceso en materia educativa. Colombia y Uruguay son los que más cayeron.
A pesar de los esfuerzos y los reiterados compromisos anunciados por los Gobiernos de la región para hacer de la educación su bandera política, los países de América Latina han experimentado un retroceso en los niveles educativos en los últimos tres años que los ha relegado a los últimos puestos de la lista del Informe PISA sobre Educación 2012, divulgado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De los ocho países latinoamericanos que integran el informe, Chile es el mejor situado al colocarse en el puesto número 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por PISA (de 494), mientras que en lectura obtiene 441 y en ciencia 445. El país latinoamericano peor situado y último de la lista es Perú en el número 65 (368 en matemáticas y 373 en ciencias), a pesar de que ha conseguido un avance notable en materia de lectura al registrar una mejora de 5,2 puntos anuales (384 puntos).
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) mide los conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura de más de medio millón de alumnos de entre 15 y 16 años en 65 países, las 34 naciones de la OCDE y otros 31 Estados o territorios, que representan un conjunto cercano al 80% de la población mundial.
México ocupa la posición 53 (413 puntos en matemáticas; 415 para ciencias y 424 para lectura), lo que supone un importante avance en la última década, aunque todavía está lejos de la puntuación media fijada por la OCDE. “De mantenerse las tasas de mejoras actuales, a México le llevará más de 25 años alcanzar los niveles medios de la OCDE y más de 65 para obtener los de lectura”, advierte el informe.
Entre 2003 y 2012, el número de mexicanos de 15 años matriculados aumentó del 58% a poco menos del 70%, pero ese nivel de cobertura sigue siendo el tercero más bajo de toda la OCDE. Solo en dos de los 34 países miembros de la Organización, el porcentaje de escolarizados es inferior al 90%.
En el puesto 55, a diez posiciones del final de la lista, se sitúa Uruguay. Con 409 puntos en matemáticas, 416 en ciencia y 411 en lectura, el país que gobierna el Frente Amplio “progresista” ha retrocedido en todas esas áreas en los últimos diez años y ha caído ocho posiciones respecto al informe de 2009.
Tras Uruguay está Costa Rica, que ha caído un punto en la lista respecto al informe de 2009, aunque entonces no se analizaron todas las áreas, colocándose en la posición 56. Sin embargo, la nación que dirige Laura Chinchilla irrumpe con fuerza en lectura y se igual con (441 puntos), mientras que México (424); Argentina (396); Brasil (410) y Uruguay (411) están por detrás.
Brasil se encuentra muy rezagado en el ránking, en el puesto 58, a pesar de que el informe le dedica un capítulo titulado “Lecciones esperanzadoras de un gran sistema federal”. La reforma de la educación brasileña tuvo lugar en un contexto de “pobreza, enseñanza de mala calidad y un curriculum irrelevante”, asegura este estudio, que dota con 391 puntos en matemáticas a sus estudiantes, con 405 en ciencias y 410 en lectura.
Argentina sigue a Brasil en la posición 59, lo que significa que continua retrocediendo en materia educativa, según PISA, en 2009 estaba en el puesto 58. El dato más desalentador del informe 2012 para Argentina es que los jóvenes no comprenden lo que leen. La comprensión de lectura se sitúa en 396 puntos. Con una bajada de 1,6 puntos, el país que Gobierna Cristina Fernández se aleja aún más del promedio. El informe analiza en el capítulo “Argentina profundiza el retroceso en calidad educativa” las causas que han llevado al empeoramiento.
En el puesto 62 se encuentra Colombia, penúltimo país latinoamericano de la lista antes de Perú, último, la nación de la región que más ha retrocedido en los últimos tres años, ya que el país que lidera Juan Manuel Santos ha caído 10 posiciones con respecto al año 2009. Colombia obtiene 376 puntos en matemáticas; 399 en ciencia y 403 en lectura.
Todos los países latinoamericanos progresaron en alguno de los tres capítulos examinados por PISA, salvo Uruguay y Costa Rica, cuyos alumnos ofrecieron peores resultados tanto en matemáticas como en ciencia y lectura.
El informe revela una correlación entre los resultados académicos y la puntualidad de los alumnos (quienes admitieron llegar tarde logran 10 puntos menos en las pruebas de matemáticas).
Uruguay, Costa Rica, Chile y Perú están en la franja más alta de impuntualidad, con el 50, 60% de los estudiantes que llegan tarde al menos una vez en las dos semanas anteriores a las evaluaciones PISA.
Y sin embargo, a pesar de los malos resultados, los alumnos de América Latina parecen ser los más felices con sus colegios. Perú aparece en tercer lugar en esa estadística, seguido de Colombia (5), México (7), Costa Rica (8), Uruguay (13),Chile (25) y Brasil (27), todos ellos por encima de la media de la OCDE y por encima de Shanghai (28), el lugar con mejores resultados académicos. Argentina figura en el puesto 54 de esa “lista de la felicidad”.
La OCDE asegura que: “Más gasto en educación no mejora rendimientos”
Pablo Zoido, analista principal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, aseguró que “gastar más no tiene que ver con los mayores rendimientos”.
El analista principal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pablo Zoido, aseguró que “gastar más en educación no tiene que ver con los mayores rendimientos”. “Casi todos los países han aumentado los gastos; el aumento contribuye a ciertas mejoras”, agregó al analizar los resultados de la prueba educativa PISA 2012 efectuada por el organismo.
Zoido agregó que “a más equidad en el reparto de recursos mejor rendimiento”.
Al participar de la conferencia de presentación de los datos en España, el analista principal de la OCDE, que es quien realiza las pruebas, también mencionó cómo influye la situación laboral de los profesores en el rendimiento de los alumnos: “Los sistemas con mejores resultados son los que tienen profesores mejores pagos, pero esto es para países con US$ 20.000 de renta per cápita. En los lugares donde hubo buenos resultados la carrera docente está profesionalizada, se puede aprender durante toda la carrera y progresar”.
Uruguay registró el peor resultado de sus cuatro participaciones. El puntaje bajó en lectura, ciencias y en matemática; en esta área cayó cinco lugares y se ubica 57 de un total de 67.
La edición 2012 de las pruebas PISA, que la OCDE aplica a 510.000 estudiantes de 15 años en 65 países para medir los niveles educativos, trajo muy malos resultados para Uruguay, que obtuvo sus peores rendimientos desde que adhirió al plan internacional en 2003.
En la prueba PISA 2012 se aprecia un deterioro en todas las áreas en comparación con las pruebas de 2003, 2006, 2009. En esta última edición, el foco estuvo puesto en matemática, área en la cual Uruguay cayó cinco lugares respecto a 2009.
Ese año el país había tenido 427 puntos en promedio en matemática y en 2012 registró 409 puntos, ubicándose en el lugar 57° de un total de 67 países evaluados. En 2003, el puntaje en matemática había sido de 422 y en 2006 ya había llegado a 427, lo que se repitió en 2009 pero terminó por caer en la última prueba.
En lectura, Uruguay había tenido un puntaje promedio de 434 en 2003, para 2006 ya había caído a 413, en 2009 tuvo un repunte y se ubicó en 426 y ahora se desplomó hasta 411.
En ciencias no hay resultados de 2003, pero el resultado de 2006 fue de 428 puntos, pasó a 427 en 2009 y en la última prueba el promedio descendió hasta 416 puntos.
En los dos niveles más bajos es donde el país tiene la mayoría de los alumnos: 55%. En el nivel 1 Uruguay tiene 26,5% de los estudiantes, y el promedio de OCDE es de 15%. El nivel 1 está explicado en el documento como aquel en el cual los alumnos “llevan a cabo acciones que son casi siempre evidentes y se deducen inmediatamente de los estímulos dados”.
También hay una categoría denominada “debajo del nivel 1”. Uruguay reúne ahí 29,2% del alumnado, mientras el promedio de OCDE en ese escalón es 8%.
Se explica que los estudiantes que están en tal nivel “realizan tareas matemáticas muy directas, tales como la lectura de un valor en un gráfico bien identificado o en una tabla en la que las etiquetas coinciden con las palabras en el estímulo y la pregunta, con criterios de selección claros y la relación entre la representación y los aspectos del contexto descrito evidentes”.
“Realizan operaciones aritméticas con números enteros, siguiendo instrucciones claras y bien definidas”, se acota.
En el nivel más alto (excelentes en matemática, lectura y ciencia), Uruguay sólo tiene 0,1% de los alumnos, mientras que el promedio de la OCDE es de 3,3%. En el nivel 5, hay 1,3% de estudiantes, y el promedio de la OCDE es de 9,3%.
En el nivel 4, el país tiene 5,4% de los estudiantes, y el promedio internacional es de 18,2%. En el nivel 3 Uruguay 14,4%, contra un promedio de OCDE de 23,7%. En el nivel 2 ya hay un 23% del alumnado, frente a un promedio global de 22,5%. Los estudiantes que se ubican en el nivel 2 son aquellos que “interpretan y reconocen situaciones en contextos que requieren una inferencia directa, emplean algoritmos básicos, hacen interpretaciones literales de los resultados”.
¿POR QUE CUANDO EL GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO BAJA LAS TARIFAS DE UTE A FIN DE AÑO, CAEN LOS NIVELES DE INFLACIÓN?
¿Y SI BAJARAN LAS TARIFAS DE OSE, NO SE LOGRARÍA UN MEJOR RESULTADO A FIN DE AÑO EN LA EDUCACIÓN?
COMO DIRÍA EL PRESIDENTE MÁS POBRE DEL MUNDO.
LOS POBRES NEGRITOS URUGUAYOS PRIMEROS EN LA UNIVERSIDAD DE LA YECA.
Deja una respuesta