“Sindicato, Partido, Gobierno”

¡UNIDAD COMPAÑEROS… HAY QUE TAPAR TODO!

«Si no le hacen el juego a los radicales»

RICHARD READ, DIRIGENTE DEL PIT CNT Y LIDER DE LA FEDERACIÓN DE OBREROS Y EMPLEADOS DE LA BEBIDA, FOEB

“Que criterios se usaron para la distribución de los viáticos y cuales son las razones por las que participa la UNTMRA y no el SUNCA en el plan de vivienda, y entonces el control político de la Comisión de Vivienda está a cargo del Partido Comunista”

MARCELO ABDALA, COORDINADOR DEL PIT CNT

“¿Qué hizo Read con la plata del BID?”

“LA VERDADERA “TRENZA” DEL PIT CNT”

“Sindicato, Partido, Gobierno”

DENUNCIAN ESTAFA CON EL PLAN DE VIVIENDAS DEL PIT CNT

DOS GESTORES OFRECIERON LA CONSTRUCCIÓN DE MILES DE VIVIENDAS A EMPRESAS

¡Pero tranquilos muchachos que todo tiene arreglo en esta vida!

“Al final van a ver que no pasa nada”

“Las mayorías son milagrosas”

ACUSADO POR REITERADAS FALTAS AL ESTATUTO GREMIAL

El Presidente de APU fue echado del sindicato

ALGUNAS DE LAS RAZONES PRINCIPALES POR LOS QUE CAYÓ EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

Uruguay está entre los países que menos invierten en educación

En tanto, los docentes uruguayos son los quintos peor pagos de todos los países evaluados por PISA

ALARMANTE AUSENTISMO, BULLYNG, ALCOHOL Y DROGAS

lluvia-de-guitaEl logotipo del PIT CNT, es una prolija trenza de colores rojo, verde y azul, alguna razón habrá.

Una empresaria denunció que fue estafada tras firmar un acuerdo para construir mil viviendas para el plan sindical del Pit Cnt. Se le pidió una “donación” de US$ 300.000 para terrenos pero uno de los cheques fue a manos de un prestamista.

El Plan de Vivienda Sindical del Pit Cnt, coordinado por el sindicato de los metalúrgicos, agrupa a 320 cooperativas que representan unas 15.000 familias. El negocio global supera los 500 millones de dólares.

En febrero de este año, una empresaria recibió un ofrecimiento para construir 1.000 viviendas para cooperativas de Maldonado, San Carlos, Atlántida y Minas. Firmó un contrato con M.D. y R.Ch, quienes le aseguraron que tenían los terrenos y el visto bueno del Pit Cnt. El primero es un ex comunista y el segundo, según fuentes consultadas, fue socio de Jorge Burgos, hermano de Eduardo, el responsable del Plan de Viviendas de la central obrera.

M.D. y R.Ch. le pidieron una “donación” a cuenta de las utilidades del negocio. Se calculó que la empresaria ganaría US$ 3 millones por la construcción de las mil viviendas, por lo que le pidieron más de una decena de cheques por un total de 300.000 dólares que, según figura en el contrato, serían utilizados “exclusivamente y con el único fin” de comprar terrenos destinados a la construcción de viviendas sociales.

Meses después, la empresaria fue demandada en la órbita civil por un prestamista que intentó cobrar el primero de los cheques por US$ 25.000 y que había entregado a los dos gestores. En la contestación de la demanda, la abogada de la empresaria afirmó que su clienta fue estafada y que los cheques debían destinarse a la compra de terrenos. Según indicó en el escrito presentado, M.D. y R.Ch. no podían descontar el cheque y menos utilizar el dinero en beneficio propio.

En la contestación de la demanda aparece una relación de hechos que señala que hubo reuniones para negociar el contrato en la sede del Pit Cnt.

El juez fijó una audiencia para el mes de febrero y la denunciada solicitó que sean citados ambos gestores y también los responsables del plan de vivienda y dirigentes sindicales del Pit Cnt. Uno de los citados es Eduardo Burgos, el principal responsable del Plan de Vivienda Sindical.

Las fuentes consultadas por el diario El País indicaron que en este caso no es posible involucrar al Pit Cnt directamente, aunque señalaron que la empresaria recurrió a dirigentes de la central para plantearles su situación y que estos intentaron persuadirla “por todos los medios” de no recurrir a la Justicia.

En la misma situación se encuentran otros empresarios. Según supo el mencionado periódico, a un constructor de Salto y a una empresa extranjera, en este caso por 2.500 viviendas, los mismos gestores les ofrecieron contratos a cambio de dinero por adelantado.

El coordinador del Pit Cnt y máximo dirigente de la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, Marcelo Abdala, dijo a el El País que M.D. y R.Ch. no forman parte del Pit Cnt ni integran el Plan de Vivienda Sindical. “No ocupan ningún lugar en nuestra estructura. Un día vinieron en representación de empresas que ofrecían determinados modos constructivos, pero nunca estuvieron dentro de la central. Acá viene mucha gente a ofrecerse pero nosotros, antes de hacer nada, les pedimos un Documento de Aptitud Técnica que concede la Facultad de Arquitectura. Sin eso no pueden construir, y ellos, que ofrecieron muchas cosas, no lo tenían. Les dijimos vayan a sacar ese documento y después vemos. No volvieron y no pueden hacer una sola casa”, explicó Abdala.

Dijo que no le “consta” que el Plan de Vivienda Sindical tenga contratos firmados con empresas constructoras. “Nos representamos a nosotros mismos. No necesitamos de intermediarios”, afirmó.

Abdala dijo que tampoco conoce la existencia de demandas judiciales ni de las “donaciones” pedidas por ambos gestores a las empresas constructoras. “Si hicieron algo que es ilícito tendrán que responder ante la Justicia, está bien que así sea. Nosotros estamos tranquilos, no nos preocupa porque no tenemos nada que ver con ellos”, dijo.

Abdala también afirmó que no conoce a M.D. de su militancia en el Partido Comunista, y cree que Burgos tampoco lo conocía antes de que se presentara como representante de empresas españolas.

Sobre la selección de las empresas que participarán del negocio, Abdala dijo que tendrán un “lucro” razonables porque el Pit Cnt se encarga de controlar el costo, y que se eligen en función de la calidad, entrega en plazo y costo, lo cual está regulado por el Plan.

También señaló que es necesario contar con una canasta de modos constructivos, al menos seis, para que en cada situación se pueda optar por el sistema que más se adapta a las características del terreno, etc.

Es por esa razón que fue convocada a trabajar en el Plan la metalúrgica Umissa, del empresario Alejandro Lagrenade. Umissa estuvo vinculada en 2007 a un negocio fallido con la exportación de viviendas a Venezuela, un caso que terminó en la Justicia Penal.

Por otra parte, el Plan de Vivienda implica que exista un Instituto de Asistencia Técnica (IAT) que se encarga de asesorar a las cooperativas. Cada cooperativa debe adelantar por concepto de costos de tramitación unas 500 UR en cuotas, más de US$ 5 millones.

Al frente del Instituto fue puesto en 2010 Sergio Lindner, otro ex militante del Partido Comunista que integró la dirección del sindicato de Ancap. A comienzos de octubre, el semanario Búsqueda informó que Lindner se dedica a asesorar en la formación de cooperativas. “Los negocios de Lindner funcionaron muy bien, al menos para él. A diferencia de la mayoría de sus colegas, pasó a tener un elevado nivel de vida y con el tiempo logró mudarse de una cooperativa a una casa en Punta Gorda y luego a otra en Malvín, adquirió una propiedad en Portezuelo y realizó múltiples viajes al exterior”, publicó Búsqueda. El semanario informó que Lindner tiene abierto un expediente en el Ministerio de Vivienda por “emplear las normas del cooperativismo pero en realidad actuar como promotor privado usando el sistema de ayuda mutua y haciendo fraude al BPS”.

Abdala dijo que se le pidió a Lindner que se alejara del IAT y “bajara el perfil”. “Lindner es un compañero con mucha experiencia pero en estos momentos está fuera del Instituto. Tuvo algunas dificultades hace algunos años, en momentos de la crisis, cuando quebró el Banco Hipotecario y algunos préstamos de cooperativas no se pudieron efectuar. Pero son dificultades vinculadas al quiebre del BHU. Es un compañero que aportó muchas ideas para este plan de vivienda. Como tenía algunos cuestionamientos preferimos que bajara el perfil de su participación”. Donde funcionan las oficinas de Lindner también está ubicado el Plan de Vivienda Social.

El jueves el mismo diario publicaba una nota donde otro dirigente sindical y líder de la Federación de Empleados de la Bebida Richard Read, decía que deberían aclarar ingresos y egresos  de dinero, por que el PIT CNT indagaba el manejo de fondos en el plan de vivienda.

El Pit Cnt pidió un informe a la Comisión de Vivienda Sindical sobre el dinero que ingresa y egresa para la construcción de soluciones habitacionales destinadas a los trabajadores.

El Secretariado Ejecutivo del Pit Cnt recibió el martes pasado a la Comisión de Vivienda de la central para analizar los detalles de su actuación. La comisión presentó un informe de carácter técnico pero obvió los detalles financieros.

En ese contexto, el líder de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, indicó que tenía una serie de dudas sobre el accionar de la comisión y anunció que presentaría por escrito una “especie de pedido de informes”, según consignaron fuentes del Secretariado del Pit Cnt al diario El País.

 “¿Hubo una propuesta de inversión nacional o extranjera para la construcción de vivienda? De ser así, ¿cuál es la situación actual de la comisión?”, fueron las dos primeras preguntas que hizo Read. Le siguió otra: “¿Cuáles son los criterios para la definición de los gastos y la designación de las empresas que construirán las viviendas?”

Read también indagó sobre el criterio usado para la distribución de los viáticos y las razones por las que participa la Unión de Trabajadores del Metal y de Ramas Afines (Untmra) y no el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexo (Sunca) en el plan de viviendas. Esta pregunta hace referencia a que el control político de la Comisión de Vivienda recayó desde hace algunos meses en el Partido Comunista, que puso a sus cuadros de la Untmra.

Consultado por el diario, Read se negó a formular comentarios y lamentó las “filtraciones” de información que se producen en el Secretariado del Pit Cnt.

Ismael Fuentes, integrante del Secretariado, dijo al mismo diario El País que en la reunión del martes se resolvió “seguir apoyando el plan de vivienda sindical” y hacer “un pedido de informe más específico desde el punto de vista del dinero que ingresa y el dinero que sale” del programa.

 “La idea con este informe es salir a aclarar algunas situaciones dudosas generadas por cosas como las que pasaron en Flores, donde un ex dirigente sindical fue procesado con prisión porque se quedó con dinero de los cooperativistas. El hecho fue denunciado meses atrás por los propios cooperativistas y sus familias y allí la Justicia actuó con celeridad”, explicó Fuentes.

Para el sindicalista, el pedido de informe resuelto por el Secretariado del Pit Cnt busca “llevar claridad a un asunto, que a veces, desde afuera, se le pone oscuridad. Creemos que lo de Flores fue un hecho puntual, pero no hay que dormirse, porque cuando hay plata se presta para este tipo de cosas”, precisó Fuentes.

Agregó que desde la central se entiende que “la inmensa mayoría de los proyectos funcionan bien, porque se inscribieron 12.000 familias y solo en un punto del país se registraron problemas”. “Creemos que la situación es aceptable, pero esto se tiene que seguir aclarando porque lo importante es ser transparentes”, insistió.

El coordinador del Pit Cnt, Fernando Pereira, señaló al diario que la semana próxima la Comisión de Vivienda estará en condiciones de responder sobre las interrogantes referidas a los ingresos y egresos del plan de vivienda.

Pereira negó que existan sospechas sobre un mal manejo de los fondos destinados a la construcción de viviendas. “El Pit Cnt tiene una regla de oro, que es que todo lo que se mueve económicamente tiene control. Es decir no es que uno toma decisiones y nadie las controla, sino que esas decisiones siempre son controladas por una comisión fiscal, de forma tal que esto rige para todos, y para vivienda también”.

Pereira dijo que al mismo tiempo que se solicita un informe político se pide uno económico, pero aclaró que “todavía la construcción de viviendas no comenzó y por eso el informe de gastos es muy menor”.

Pereira le restó trascendencia al planteo de Read y dijo que “hizo una serie de preguntas como cualquier miembro del Secretariado y esas interrogantes van a tener respuestas en los próximos días. Pero el Secretariado quedó conforme con lo expresado por la Comisión de Vivienda”.

Además de la información financiera, el Pit Cnt solicitó a la comisión datos sobre la cantidad de proyectos en carpetas y los que se adjudicarían en breve. También se planteó incorporar más gente al plan sobre la base de que “cada sindicato pueda aportar un compañero”, dijo Fuentes.

El Secretariado Ejecutivo del Pit Cnt está preocupado por la lentitud en la construcción de viviendas sindicales. El integrante del Ejecutivo del Pit Cnt, Ismael Fuentes, dijo que “hay lentitud” en la concesión de préstamos y “no hay la celeridad que se esperaba”.

“Pensamos que hay que conseguir una cartera mayor de tierras para disponer para eso proyectos, y algunas dificultades que a veces suponen desde el punto de vista técnico, como el saneamiento, generan trabas que son subsanables, pero que hay que conversar para encontrarle una solución”, dijo Fuentes.

El coordinador del Pit Cnt, Fernando Pereira, dijo a el diario El País que la central aprobó la construcción de unas 2.000 viviendas que se empezarán a construir a partir del año 2014. “Recién se acaban de firmar la etapa final del trámite que es muy larga, pero es una construcción que se va a hacer muy rápidamente”, señaló el coordinador.

En total, hay 16.000 personas que se inscribieron en el plan de vivienda sindical del Pit Cnt. “Esto habla de una demanda y una ansiedad de los uruguayos de tener vivienda que para nosotros es un orgullo, esto hay que asumirlo con responsabilidad y por eso hay una comisión de vivienda que se ocupa de ello y para nuestro gusto trabaja con mucha efectividad”, señaló Pereira.

Por su parte el dirigente del Partido Comunista y Coordinador del PIT CNT Marcelo Abdala, responde a tanta pregunta de Richard Read, con otras y nuevas preguntas, “¿Qué hizo Read con la plata del BID?”

-¿Cómo le cayó el pedido de informes que hizo el dirigente Richard Read sobre la marcha del plan de vivienda sindical?

– No hay ningún problema en responder a sus preguntas. Creo que corresponde que todos los encargados de las secretarías rindan cuentas. Pero desde un punto de vista político, de otra forma lo que se intenta es prostituir un proceso que es genuino y va a generar alegría y esperanza en muchos trabajadores. Pero está bien preguntar, a mi también me gustaría saber qué hizo Read con los 500.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo.

-¿Se refiere a un préstamo no reembolsable para formación de negociadores en consejos de salarios?

-La central sindical rechazó ese préstamo, pero el negocio lo hizo Richard, él administra ese dinero.

-¿Está sembrando suspicacias sobre el manejo de ese dinero?

-No, para nada. Yo pregunto. A mi también me gusta saber. Nosotros tenemos miles de negociadores formados en la lucha y no necesitamos de la plata del BID para capacitar a nadie. Pero no sé cuál fue el destino de ese dinero. Es mucha plata. Si Richard estuviera dispuesto a aportar dinero para el plan de vivienda nosotros lo aceptaríamos, que lo haga él, no el BID, pero de pronto se pueden hacer toboganes o hamacas para los gurises de los trabajadores.

-¿Cree que Read busca un objetivo político?

-Es una central sindical de clase, no partidaria pero política, como también lo son las cámaras empresariales o la Asociación Rural. A mí no me asusta el control porque todo es transparente. Hay que ver qué hace cada uno de nosotros por el bien del movimiento sindical. Este plan de vivienda va a sacar trabajadores de asentamientos o pensiones, les va a dar un techo. Además, fortalece al Pit Cnt porque ningún trabajador puede integrar una cooperativa si no se afilia a su sindicato. Eso ha hecho crecer y ha fortalecido al Pit Cnt. Todo lo que hacemos es por el bien de la central. Hay que ver qué hacen los otros. Read es secretario de empleo, por ejemplo. Todo el mundo responde a una tarea en una comisión y si alguien no está haciendo nada está mal.

-Es mucho dinero el que va a manejar el plan de vivienda sindical y parece lógico que se pidan controles.

-No me asustan los controles. Todo es transparente y genuino. No hacemos nada al margen del control de la organización. Además, mil abrazos de trabajadores que acceden a sus viviendas valen más que todo lo que se está diciendo, que todo este chiquitaje. Esto es minúsculo y podemos rendirle cuentas a esas preguntas y a muchas más. El centro de todo esto es que vamos a tener trabajadores que no tiene capacidad de ahorro pero sí capacidad de pago que podrán tener su propio techo por $ 4.000 al mes, mientras que hoy se les va el sueldo en alquileres. Yo mismo estoy en una cooperativa. Esto se le ocurrió al sindicato de los metalúrgicos y en un momento nos dijimos que había que extenderlo a todos los trabajadores y eso vamos a hacer.

FUE ACUSADO POR REITERADAS FALTAS AL ESTATUTO GREMIAL

 

El Presidente de APU echado del sindicato

El presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), Rúben Hernández, renunció ayer a su cargo luego de que así se lo reclamara un grupo de dirigentes disconformes con varios aspectos de su gestión, que se había iniciado en octubre del año pasado.

El principal motivo que llevó a que se pidiera la renuncia de Hernández fue “la constante violación de los estatutos por parte del presidente en el ejercicio de su cargo, en el más absoluto desconocimiento de la orgánica de nuestro sindicato”, informó APU en un comunicado que divulgó ayer.

Hernández, que se desempeña como sonidista en Canal 12, integra el Secretariado Ejecutivo del Pit Cnt y es militantes del MPP. Además, fue el primer presidente de la gremial que no es periodista.

La situación que finalmente motivó que en la interna del sindicato se pidiera la renuncia de Hernández fue la forma en que llevó a cabo la negociación del convenio colectivo de televisión abierta, donde no participó el presidente de ese sector de APU. “Se desconoció la figura del presidente del sector y el acuerdo se firmó a través de los delegados de los tres canales”, explicó ayer el dirigente de APU Luis Curbelo.

Ayer, en la sede del Pit Cnt, los dirigentes que reclamaron la renuncia de Hernández se reunieron los integrantes del Secretariado, Marcelo Abdala y Gabriel Molina, a quienes dieron cuenta de la situación registrada en el sindicato.

Ahora, la presidencia del gremio quedará a cargo de la actual vicepresidenta, Silvia Techera, periodista del departamento de Cerro Largo, informó Curbelo.

HOY SE CONOCIÓ TAMBIÉN QUE URUGUAY ESTÁ ENTRE LOS PAÍSES QUE MENOS INVIERTEN EN EDUCACIÓN.

 “A pesar de que Uruguay duplicó la inversión a nivel educativo, gastó mucho menos que otros países”, señaló el jueves el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), Pedro Ravela, que presentó un análisis de las pruebas PISA.

El presupuesto público que se destina a la educación de un niño desde los 6 a los 15 años es de 19.068 dólares. De esta manera Uruguay se queda en uno de los últimos lugares de la región, comparado con Colombia, que invierte 20.362 dólares en cada joven; Brasil, 26.765; y Chile, 32.250.

Uruguay quedó esta vez en el lugar 55 de la lista y mostró un descenso comparado con las otras tres ediciones en las que participó desde 2003 en las materias que evalúa PISA (matemática, lectura y ciencias).

En matemática, eje principal de esta última prueba de 2012, se bajó a 409 puntos desde los 427 de 2006 y 2009. En 2003 se obtuvo 422.

En tanto, los docentes uruguayos son los quintos peor pagos de todos los países evaluados por PISA. El estudio sostiene que el salario docente público para un profesor con 15 años de trabajo equivale al 0,76% del PBI per cápita del país, lo que se traduce en unos 21.000 pesos. De esta manera, los sueldos de los profesores uruguayos están solo por encima de los de Hungría (con 0,70% del PBI per cápita), Estonia (0,68%), Eslovaquia (0,61%), Letonia (0,52%) e Indonesia (0,44%). A nivel regional, en tanto, México está a la cabeza (1,78% del PBI per cápita), y le siguen Colombia (1,60%) y Chile (1,31). Mientras que la situación de Argentina (0,76%), es similar a la uruguaya.

Ravela sostuvo que “Uruguay está rezagado en cuanto a la inversión que hace”, y que este es “uno de los tantos motivos” que llevan al país al “estancamiento” que se nota en las pruebas PISA.

El informe PISA también registra un alto porcentaje de ausentismo y bullyng en las instituciones uruguayas, según un estudio realizado en base a los testimonios de directores de los centros en los que se realizó la prueba. El documento advierte que este tipo de práctica son las que juegan en contra a la hora de lograr un buen clima educativo.

Uno de los datos más alarmantes refiere al ausentismo, que según el 46% de los directores es uno de los principales problemas. En tanto, un 51% denunció las llegadas tardes y un 36% a los alumnos que se saltean clases. Y un 17% advirtió sobre la no asistencia a eventos de carácter obligatorio.

Por otra parte, y en lo que refiere a cuestiones de conducta, el 19% de los directores denunciaron faltas de respeto a los docentes, otro 19% a estudiantes que molestan a sus compañeros y un 36% los que molestan en general en el aula.

Otro dato que sorprende se refiere al uso de alcohol y drogas en clase, que fue denunciado por el 6% de los directores.

Pero estos no solo hablaron de los alumnos, sino que apuntaron a ciertas prácticas que realizan los profesores y que también afectan el buen clima. Un 65% se refirió al ausentismo de los docentes, mientras que un 30% denunció las llegadas tarde.

El 30% de los directores también advirtió que los profesores de liceos no están bien capacitados. Un 34% dijo que muestran una gran resistencia a los cambios. Y un 55% que no logran motivar a los estudiantes.

También un 75% señaló que los docentes no saben encarar las dificultades que implica enseñar a grupos de niveles muy heterogéneos. Mientras, un 37% dijo que no tienen expectativas en sus propios alumnos.

Las pistas que da Pisa para solucionar los problemas educativos

Gestión de recursos.

“La asignación de recursos entre los centros educativos está asociada con la equidad en las oportunidades educativas… En los centros educativos desfavorecidos más recursos no siempre significa recursos de mejor calidad. Esto sugiere que muchos estudiantes se enfrentan a la doble desventaja de provenir de un contexto desfavorecido y asistir a un centro educativo con recursos de calidad inferior”.

 “Los estudiantes cuyos padres tienen altas expectativas sobre su futuro tienden a ser más perseverantes, a estar más intrínsecamente motivados para aprender matemática y a tener más confianza… Si un país busca lograr un mejor desempeño educativo, es de la incumbencia de los líderes políticos y sociales persuadir a los ciudadanos del país para que tomen las decisiones necesarias para mostrar que valoran la educación más que otras áreas de interés nacional”.

 “Los estudiantes de contextos más desfavorecidos tienden a faltar o a llegar tarde… Algunas estrategias que prueban ser efectivas para ayudara los estudiantes desfavorecidos incluyen: desarrollar programas de incentivos condicionados orientados a promover la asistencia a clase; crear una cultura que valora el esfuerzo, la perseverancia y la motivación; desarrollar un fuerte relacionamiento entre las familias, los docentes y las comunidades locales”.

 “Insuficiencia de docentes calificados y clima disciplinado están interrelacionados… Estas fueron algunas de las prácticas implementadas por países que han mejorado: más requerimientos para alcanzar un título docente, incentivos para que estudiantes con alto desempeño ingresen a la profesión docente, aumentar salarios para hacer la profesión más atractiva, ofrecer incentivos a los docentes para que participen programas de formación en servicio”.

 “El uso por parte de los docentes de estrategias de activación cognitiva tales como proponer problemas que requieren pensar por un período extenso de tiempo está asociado con la perseverancia de los estudiantes… Los estudiantes cuyos docentes establecen metas claras para el aprendizaje y solicitan a los estudiantes que expliquen sus razonamientos, tienden a ser más perseverantes e interesados en el estudio de las matemáticas”.

“Docentes y centros educativos deberían poder identificar a estudiantes que muestran signos de falta de involucramiento y motivación con la educación y trabajar con ellos en forma individualizada antes de que la desafiliación adquiera raíces fuertes. Los centros educativos pueden ayudar a estudiantes a aprender cómo aprender, nutrir su deseo de resolver problemas y construir su capacidad para trabajar duro y ser persistentes. Los docentes deben ayudar en esto”.

“Como sociedad, tenemos que revolucionar el sistema educativo”, precisó la presidenta del Instituto Nacional de Estadística Educativa, Alex Mazzei, que entre 2005 y 2010 fue directora general de Educación Secundaria y presidenta del Consejo de Educación Secundaria.

Para Mazzei, el problema continuará hasta que el país entienda que “la educación tiene que ser una política de Estado”.

 COMO DICE EL DICHO POPULAR:

 “MAS VALE SER DIRIGENTE SINDICAL, SIN TENER QUE IR A TRABAJAR, FINANCIADO DESDE EL EXTERIOR POR EL BID O LAS COOPERATIVAS Y CON VIÁCTICOS”.

“QUE PROFESOR POBRE, CON OCHENTA HORAS SEMANALES, CON CUARENTA GURISES POR CLASE, Y TODAVÍA EVALUADOS PÚBLICAMENTE POR EL CODICEN, MUJICA,  ASTORI, LUCÍA Y LOS MEDIOS DE PRENSA Y PISA”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s