Sin novedad en el Frente: más de lo mismo

Gobierno electo reconoce sus dificultades económicas para llevar adelante sus planes

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE: ENDEUDAMIENTO,
PRIVATIZACIONES Y EL AHORRO DE LOS TRABAJADORES
Y JUBILADOS FINANCIARÁN LOS PLANES DEL GOBIERNO

Tabaré Vázquez dijo que está dispuesto a sacrificar el resultado fiscal y evaluará tomar más deuda con tal de cumplir las promesas electorales, así como también apelará al “apetito” por inversiones que tienen las AFAP y a la asociación con privados.


uruguaybidLas declaraciones de Vázquez no son sorpresa, algo similar dijo en su discurso de asunción en el 2005, donde prometió a los uruguayos de los sectores sociales más perjudicados por la crisis que mejoraría, y 12 meses después -en su discurso de evaluación del primer año de gobierno, pidió disculpas por no haber podido cumplir con su promesa.

El presidente electo, dijo estar de acuerdo con que el espacio fiscal no da para financiar el programa del FA, y la solución es: endeudamiento, privatizaciones y ahorro de las AFAPs.

Finalmente, el gobierno electo a través del Dr. Tabaré Vázquez reconoció que el déficit fiscal de 3,3% del Producto Interno Bruto en los 12 meses finalizados en junio y, tal y como se planteó por los candidatos no frentistas durante la campaña electoral, representaría un problema serio para el futuro gobierno.

Según afirmo en entrevista que le realizara «En la mira» de VTV, el mandatario dijo que está dispuesto a sacrificar el resultado fiscal y evaluará tomar más deuda con tal de cumplir las promesas electorales que realizó, así como tamibén apelará al «apetito» por inversiones que tienes las AFAP y la asociación con privados.El presidente electo dijo, en noviembre de este año, que durante 2015 el crecimiento ecoómico en Uruguay será de 3% del PIB y reconoció que el crecimiento de la econoía es insuficiente para sustentar los planes previstos.

«El espacio fiscal es un espacio que está reducido, por tanto, hay que buscar otras formas de financiamiento. Las otras formas de financiamiento son despegarnos un tanto de ese paradigma de que todo fiene que financiar el Estado para buscar inversiones privadas. O para buscar, Uruguay está catalogado muy bien en las empresas que miden el riesgo, por tanto, fuentes de financiamiento que no sean estatales», afirmó Vázquez lo que preanuncia privatizaciones y endeudamiento apelando nuevamente a los organismos internacionales de crédito. En otras palabras,  más de lo mismo.

En la receta que da Tabaré Vázquez, incluyó algo que hasta el momento había sido bastante frenado, y es la utilización de los fondos de las AFAPs, para palear el déficit fiscal. «Aquí mismo en el país -éxplico el candidato electo, al seguir con el tema de conseguir inversores- si vemos las reservas que tienen las AFAP, que son muy importantes, si aseguramos por supuesto dentro del marco de lo que establece la ley, el retorno del capital y aseguramos las ganancias que tienen que obtener por la inversión de ese capital, creo que las fuentes de financiamiento están en esos niveles que acabo de plantear», dijo Vázquez en VTV. Y al respecto, agregó que está analizando modificar la ley para aumentar el tope de inversión de las AFAP. La legislación acutla habilida a que las AFAP invieran hasta el 50% de sus fondos en valores vinculados a empresas públicas o privadas, siempre y cuando esa participación esté estructurada con las condiciones que establece la actual normativa.

Con Astori y su equipo a la cabeza, las prouestas de inversiones y «ayudas» de los organismos internacionales están a la orden del día, el Banco Interamericano de Desarrolo (BID) ya le comunicó al furuto gobierno que está dispuesto a dar un préstamo a Uruguay.

Tabaré Vázquez no descartó la psobilidad de endeudarse para cumplir con las promesas electorales. «Si esa deuda sirve para mejorar las concidiones de vida de los uruguayos y no corremos riesgo de hipotecar lo equilibrios económicos y financieros tanto en el corto como en el mediano plazo», respondió. Hay que recordar que desde que el Frente Amplio asumió el gobierno en 2005, y hasta el momento, el endeudamiento del país creció como nunca.

Recordemos en 2005 Vázquez asumió el gobierno con un endeudamiento de unos 19 mil millones de dólares entre capital e intereses, y a fines de 2013 esa deuda es de 43 mil millones de dólares, pero lo que dice loq eu se puede prever es nueva deuda para pagar la deuda o como dijo una vez Mujica, sobre la relación con los organismos internacionales, «vos hacés que me prestás y yo hago como que te pago».

Tabaré Vázquez se comprometió en la capañama a incrementar el presupuesto en Educación hasta llegar a un 6% del Producto Interno Bruto, lo mismo que la vez anterior, al tiempo que se comprometió a triplicar la inversión en ciencia, innovación y tecnología de 0,3% a 1% del PIB. El Sistema de Cuidados, nuevo «buque insignia» del gobierno tendrá un costo de u$S 240 millones anuales cuando esté en total funcionamiento a partir de 2019, que será pagado por los jubilados ya que los fondos saldrán del Impuesto de Ayuda a la Seguridad Social (IASS) creado por  Astori como sustituto del Impuesto a la Renta de las Personas Física que no pudo aplicar al sector de pasivos.

En cuando a los planes de infraestructura el nombrado Ministro de Transporte Victor Rossi, dijo que la inversión necesaria será de unos U$S 3 mil millones, siendo que se espera que el financiamiento sea privado, creando un nuevo organismo: Agencia de infraestructura, con fondos de las AFAP.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s