HACIA BRUSELAS CON AMOR
EL GOBIERNO QUIERE «VIRAR»
HACIA LA UE
No comerciamos con quien deberíamos y tampoco protegemos lo que deberíamos.

En estos días da la impresión que en la vida gubernamental se ha producido un gran descubrimiento, el gobierno ha descubierto a Europa y en forma particular a la Unión Europea.
Se ha conocido que luego de diversas declaraciones y controversias que pertenecen al mundo real o la fantasía el Ministro de Relaciones Exteriores Nin Novoa y el Vicepresidente Sendic, han marchado hacia Bruselas, la sede de la UE, para encontrar nuevos caminos para la economía uruguaya.
Lo cierto es que ante las nuevas exigencias de abrir nuevos mercados por el notorio declive existente de exportaciones, el nuevo “villancico de oro”, ahora, está en Europa, según las nuevas consideraciones de los economistas oficiales.
En estos días también se ha conocido que el gobierno del Dr. Vázquez pretende abrir nuevos mercados reconociendo una realidad y es que Asia se ha ido convirtiendo en el principal mercado de recepción de los productos de Uruguay.
No es nuevo tampoco que en estos días los giros del gobierno del Dr. Vázquez han producido importantes expectativas en los actores políticos por sus alcances en el papel que pretende jugar Uruguay en su política exterior.
Con un importante distanciamiento con Argentina, nuestro país busca un nuevo posicionamiento en sus mercados para promover las exportaciones y también a los efectos de complacer a sus aliados financieros residentes en Washington y la vieja Europa.
Tampoco es nuevo que la crisis económica en Europa acompañada de importantes aventuras militares, ha profundizado su crisis, con un mercado interno en caída por la gran desocupación, no parece ser lo más atinado precisamente la solución que va a buscar el gobierno uruguayo a Bruselas.
También es necesario tener en cuenta, que el Dr. Vázquez en el primer viaje hacia el exterior fue al encuentro de Dilma Rousseff, a los efectos de resolver serios problemas económicos y comerciales entre los dos país, donde hoy Uruguay está siendo afectado.
Hace un buen tiempo que existe contradicciones en el MERCOSUR, pero nuestro país en los últimos tiempos ha pugnado por el “llamado regionalismo abierto” propuesto por Astori, que significa una desregulación mayor aún del proceso económico iniciado por el MERCOSUR, para abordar temas de integración regional.
Aunque desde el punto de vista económico para la economía de nuestro país el problema no debería ser la integración regional de la cual dependemos y en grande, sino la propia orientación de nuestra economía que depende en forma cada vez mayor de los mercados internacionales.
No comerciamos con quien deberíamos y tampoco protegemos lo que deberíamos.
Sin duda que es éste uno de los grandes problemas que tiene la economía nacional donde la granja está ahogada económicamente por la introducción de artículos que conciernen a la alimentación nacional y dónde básicamente buena parte de ellos están en manos de capitales extranjeros como por ejemplo la industria frigorífica.
Los mismo se puede afirmar de otros rubros de la producción nacional como textiles o calzado donde prácticamente la industria ha desaparecido.
Abrir las exportaciones hacia Europa, y presentarlo como un gran descubrimiento, parece una fantasía tal como están las cosas hoy días cuando los centros económicos y financieros se desplazan hacia otros continentes y cuando América del Sur, Central y el Caribe abre casi posibilidades infinitas.
Deja una respuesta