LA CAMARILLA BURÓCRATA ASEGURARÁ AL GOBIERNO LA «PAZ SOCIAL»
Una burocracia sindical que utiliza su poder de retén del movimiento sindical, desactivando la movilización, metiéndolo tras consignas
El presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez inauguró el Congreso del PIT CNT. El hecho -primera vez en la historia que un presidente en ejercicio lo hace- así como los discursos, agregan un elemento más a lo que ya se sabe: la “independencia de clase” para la central de trabajadores uruguaya no es más que una frase declarativa; pero lo sustancial, es que la dirigencia de la central de trabajadores forma parte del gobierno al punto de contar con un ministerio: el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la dirección de uno de los organismos más importantes del gobierno: el Banco de Previsión Social, al que preside y en el que cuenta con su representación sindical y de jubilados y pensionistas.

Ya ni siquiera se disimula esta situación, al contrario. En otra situación podríamos hasta festejar y decir los “trabajadores están en el gobierno”, pero lamentablemente no es así, porque quienes están hoy en el gobierno es una burocracia sindical que utiliza su poder de retén del movimiento sindical, desactivando la movilización metiéndolo tras consignas como han hecho en la construcción, en los servicios públicos, en la Educación, en los metalúrgicos.
Tampoco por supuesto, habrá discusión de ningún tipo, los núcleos de base deberán guardar sus discrepancias para el próximo congreso.
La presencia de Vázquez en la apertura del congreso de la central de trabajadores, entonces, no hace más que confirmar ese vínculo indisoluble entre la dirigencia del PIT CNT y el gobierno del Frente Amplio.
Los discursos de Fernando Pereyra y de Vázquez lo mostraron, el primero alabando al gobierno diciendo que “por suerte Uruguay no está igual que hace 10 años”, como lo dicen “los datos, lo dice la vida y el resultado electoral reciente”
Vázquez por su parte dar un respaldo a los dirigentes de la central que vienen dirigiendo el PIT CNT desde hace años y pedir su apoyo abierto al diálogo social de septiembre con el que pretende contener la desconformidad ante la crisis.
Una apertura de una brecha en ese Congreso podría significar una situación bastante incómoda para el gobierno que prepara el diálogo social de septiembre para aglutinar a todo el movimiento social oficialista.
El surgimiento de sindicatos por fuera del PIT CNT, Affase, enfermeros, nurses, Asociación de Ferroviarios del Uruguay, Simtra, Sudora, Sindicato de Trabajadores de la Seguridad Privada, entre otros, preanuncia cambios en el sindicalismo uruguayo.
Asimismo, en la Educación el enfrentamiento con el gobierno se agudiza sobre todo cada vez que los jerarcas abren la boca y o bien, denosta a maestros y profesores o desnudan la mentira del 6% del PBI para la Educación, una zanahoria que el FA viene utilizando desde 2005 y cada vez se aleja más.
Deja una respuesta