EL «MILAGRO» DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
En estos temas como las industrias alimentarias, el gobierno, debería tener una ctitud más firme de defensa del país

El gobierno nacional ha reconocido en voz baja y a regañadientes, que en estos días que la inversiónlibre extranjera está trayendo más problemas que resultados positivos para el país.
En el marco de un desarrollo importante de la desocupación el cierre de dos importantes empresas lácteas en el departamento de Colonia y ahora en San José, está trayendo serios problemas a la industria y también a otras ramas de la industria nacional.
La filosofía de la politica econóimica dominante intentando aumentar la exportación y el flujo comer ial con la colocación de nuestros productos a manos de estas empresas en el exterior, con ninguna condició a los capitales que llevban al paraíso para el capital extranjero en estos últimos años, está dejando el tendal de fábricas que abandonan el país.
En este caso el tema es particularmente grave, por qué entre los cambios climáticos y los aspectos recesivos que hoy se combinan en los resultados de la política de gobierno, es más que notorio que el impacto social que se produce en zonas del territorio nacional altamente productivas y lecheras por excelencia, están siendo afectadas porque se ha apostado unilateralmente al privilegio del capital extranjero que luego que lo dejaron asentar con todas las regalías, ante la primera dificultad huye.
Si el gobierno observara detenidamente lo que sucede, debería revisar su política económica, cosa que creemos altamente improbable.
Lo cierto es que esta situación que abarca el tema de la industria de la leche que tiene un gran valor desde el punto de la alimentación del país, y se podría decir que un gran valor estratégivco por la deficitaria alimentación en que hoy se encuentra la población del mundo especialmente en continentes enteros donde este flagelo convive con enormes atrasos alimentarios.
Por ello es que en estos temas como las industrias alimentarias, el gobierno, debería tener una ctitud más firme de defensa del país, aunque el camino que va tomando el gobierno nacional es otro.
La liberalización de la entrada de capitales se sigue planteando en toda la línea de la política del gobierno nacional, por más que intente relativizarse en algunos temas de la política interior por las grandes diferencias sociales que ello provoca, en toda la vida social del país, que no se arreglan con sesudos discursos de los dirigentes políticos oficiales.
En nuestro tiempo, en que siempre desde los ámbitos oficiales aparece la rotunda negativa a que desde el estado se haga cargo de la protección de la industria nacional que va quedando parada. Ello hasta hoy no ha sucedido, ni parece que vaya a suceder, sobre todo si se tiene en cuenta con lo que viene sucediendo y con los destinos presupuestales que ya están en marcha.
Lo cierto hasta hoy es que lejos de llevarse adelante el fortalecimiento de una política de alimentación nacional, se apuesta también en esta rama productiva al capital extranjero, que invierten con el fin inmediato de sus ganancias financieras globales, y aqué el gobierno alegremente los voncivda al festín a toda costa de salarios bajos y desocupació en toda la línea.
Después, como siempre, decretan preocupación pública sobre lo que sucede, pero quién los llamó y quién los aplaude, esto es lo que hay que preguntarse. En definitiva, ¿a quién beneficia esta política?
Deja una respuesta