ANCAP, AHORA CON UNA DEUDA IMPRESIONANTE: ¿QUIÉN LA PRODUJO?
Biocombustible, importación de azúcar, exploración de hidrocarburos sin resultados a la vista, y como si ello fuera poco la importación de la técnica del “fracking” como un gran descubrimiento que incorporará el país.

Nosotros sabemos que los ministros y parlamentarios del partido de gobierno siempre tienen mucho trabajo, y la Unidad Popular “no los deja trabajar” pues tiene una actividad constante en todo el país y también ahora en el parlamento nacional tal como se lo decía la ministra de Vivienda en una ida a comisión parlamentaria en un diálogo el compañero Eduardo Rubio.
Esto que parece un detalle en los sucesivos acontecimientos que se produce en la política nacional.
Nadie sabe bien donde, como ni porque, en estos días la deuda de la principal empresa del estado, aumenta hasta lo inimaginable provocando una verdadera preocupación en connotados dirigentes del partido de gobierno y también del movimiento sindical especialmente de los trabajadores de ANCAP.
Es evidente que la principal empresa del estado está presa de las contradicciones que genera la política de gobierno y que en los últimos años se ha desarrollado un sugestivo proceso de privatizaciones, a todo nivel, por la vía de contrataciones con empresas privadas que ha provocado una contradicción constante con su antigua prédica.
Tampoco podemos olvidar que el peso financiero de la empresa ha propiciado que sus principales responsables hayan potenciado notoriamente su gestión electoral a partir de su pasaje por allí, y ello parece que luego de pasadas las elecciones surgen las viejas disputas internas, y barridas para debajo de la alfombra, pues los números no cierran, a una de las mayores empresas del estado.
Si se tiene en cuenta que hace unos pocos días se ha anunciado nuevamente la posibilidad de subir el precio del combustible luego de la larga historia de baja de los precios internacionales, que también se ha beneficiado financieramente la empresa del estado. Aunque a la hora de tener en cuenta el desarrollo del país se opta siempre por opciones recaudadoras.
Claro que hoy varias son las cosas que están en juego, pues desde el punto de vista político el reacomodo del gobierno que surge de las elecciones opta por profundizar con la política económica, y la situación de la empresa del estado liderada por el actual Vicepresidente de la República.
No cabe dudas que, como en el caso PLUNA, al continuar la política de privatizaciones los temas de falta de dinero y deudas se ponen encima de la mesa con mucha urgencia y también ocasionando nuevos problemas que traen mayor fragilidad política al gobierno, uno fue antes de las elecciones como el tema de la ex empresa aérea, y hoy es ANCAP.
Hay que tener presente que los gastos considerados nuevos y estratégicos por el gobierno aún no han tenido resultados para el país, a no ser, un formidable gasto.
Biocombustible, importación de azúcar, exploración de hidrocarburos sin resultados a la vista, y como si ello fuera poco la importación de la técnica del “fracking” como un gran descubrimiento que incorporará el país.
Estos también son parte de la aventura privatizadora de los últimos gobiernos que ha tenido sus grandes coberturas mediáticas, para que todo siga igual, y en términos concretos para que el salario a pesar de lo “bien que vamos” siga bajando.
En los últimos tiempos el poder ha relegado al salario y a las jubilaciones, pero la nueva situación del país pronostica nuevos problemas para los trabajadores y los pobres, si no se encaran soluciones que ya son más que necesarias.
De lo contrario, el poder, el dinero, y sus remozados apóstoles, seguirá mandando sobre los más pobres y desposeídos.
Deja una respuesta