UP: PROPONE LEY DE DRAGADO EN MANOS DEL ESTADO
Esperamos que no pase lo mismo que en Salto, donde acaba de votarse en la Junta Departamental que el departamento es libre de explotación de fracking y el Frente Amplio no lo votó.

45 años en servicio.
En estos días nuevamente se van poniendo sobre la mesa una serie de temas que con el pasar de los años han pretendido quedar sepultados ante el avance de las políticas de privatizaciones en todos los rubros principales del estado nacional.
Uno de ellos, es la nueva propuesta de dragado que ha hecho la Unidad Popular a nivel parlamentario, sobre trabajar los canales marítimos por parte del estado nacional, pues ello tiene un gran valor económico, en el tránsito de las aguas nacionales que nos involucra con los países vecinos y el mundo.
Indudablemente, el dragado de los canales marítimos por parte del estado es una necesidad para el país, pues en los últimos años se han ido convirtiendo en un formidable negocio para capitales extranjeros en perjuicio de la vida nacional.
En los últimos años el avance de las privatizaciones en todos los servicios que prestan los empresas nacionales y las vías de acceso de las embarcaciones es muy alto, no hay más que observar lo que ha sucedido en los últimos años, con los contenedores en buena parte de la bahía de Montevideo y adyacencias con las zonas francas que se reproducen abiertamente como una de las nuevas fórmulas de desarrollo económico y financiero.
Ello sin duda, que ha dificultado la inserción regional de la política de gobierno que ha optado largamente por una mayor dependencia macroecnómica del capital internacional y sus filiales.
Los temas de la comunicación o las «carreteras» marítimas y fluviales, son parte esencial del proyecto productivo, que ha sido enterrado en estos años, a pesar de la evidencia de las deficiencias privadas en la materia que no han mejorado la gestión global del dragado nacional.
Una de las mayores áreas de reserva de todo tipo, ha sido tratado administativamente, y sin presencia de un verdadero programa que dé un paso no sólo en la necesidad de eficiencia del dragado -que se sostiene gracias a la capacidad ténica y de operaciones de los trabajadores con distinta responsabilidad en la gestión-, sino que con la actual política, el Estado viene abandonando sus responsabilidades en la gestión pública, resultado de la llamada «reforma del Estado» impuesta por los empréstitos y la deuda que nuestro país tien con los bancos internacionales.
Sin dudas, que esta nueva iniciativa no ha tenido ningún antecedente en la preocupación de los gobiernos nacionales, la cual viene a poner nuevamente sobre la mesa uno de los temas realmente importantes desde el punto de vista de la recuparación de la soberanía en una perspectiva de desarrollo nacional independiente e integrado al mundo.
Además, y no es un detalle menor, el dinero que se necesita -según el proyecto presentado por los propiso trabajadores del dragado- es menor a los enormes gastos que se producen con la adjudicación a empresas extranjeras.
Esperemos que en estos días el gobierno, que quiere ahorra tanto con el «gasto público», aquí tiene una propuesta nueva y que permite el desarrollo -esta vez en dragado nacional- con una perspecitva integradora, que obviamente hasta el momento, no ha sido tenida en cuenta.
Esperamos que no pase lo mismo que en Salto, donde acaba de votarse en la Junta Departamental que el departamento es libre de explotación de fracking y el Frente Amplio no lo votó.
Deja una respuesta