EL GOBIERNO SIGUE EMITIENDO DEUDA Y PAGANDO INTERESES
Los «genios» de la política nacional ven el problema de Grecia como lejano, pero el problema nunca ha dejado d estar entre nosotros.

En estos tiempos los temas económicos y financieros tiene una importancia cardinal. Pues en nuestro país no es casual, que el equipo económico que orienta la economía nacional ha tenido el reconocimiento constante al rumbo que le imprimió el Dr. Vázquez a su segundo gobierno y al anterior de Mujica, donde los rumbos no tuvieron modificaciones mayores.
Lo cierto es que, desde que subió el Frente Amplio al gobierno nacional el endeudamiento externo unto a sus intereses se multiplicó una vez y medio lo que debíamos en el 2004.
Ello ha significado que no sólo no ha variado el equipo económico, sino que además el Banco Central ha tenido una única y férrea conducción, que garantiza no solo el endeudamiento progresivo, sino que también la emisión de deuda es para afrontar las obligaciones a las que se ha ido empeñando el país.
En los últimos tiempos, la innovación actual del gobierno ha llegado a proponer el uso de las reservas nacionales, cosa que ello no es otra forma que adquiere la deuda que tiene el país.
Últimamente, y más particularmente en el rumbo que va tomando la actual conducción de la política económica de gobierno, se expresa muy claramente la contención del salario, el recorte de los «gastos» del Estado, y las dificultades de varias áreas del estado para dar cumplimiento con los salarios y la puesta en funcionamiento de los gobiernos municipales que requieren bastante a menudo de la figura del fideicomiso.
Pero ello no es lo único, también en este proceso se han conocido un creciente proceso de gastos, que luego no tienen su correlato en el mejoramiento de la vida social, así como importantes escándalos financieros que no tienen respuestas oficiales y erosionan la política del gobierno.
Lo que sí es evidente, que los presagios sobre le papel que ha jugado el endeudamiento en la economía nacional -largamente advertidos, pues son un impedimento para el desarrollo productivo nacional no han sido tenido en cuenta por las políticas oficiales-, que se han sumergido en las lógicas de la acción del capital financiero y las privatizaciones.
Las inversiones extranjeras, las privatizaciones y las nuevas obras de infraestructura, en donde muchas de ellas dejan mucho que desear, son una parte de pagos constantes por parte del estado que recauda casi sin límites a costa de los trabajadores y la apropiación cada vez mayor de resortes estratégicos de la soberanía.
Los defensores de esta política de endeudamiento constante, que no es otra cosa que la búsqueda de nuevos financiamientos de pagos también en el comercio exterior y especialmente con la búsqueda constante de nuevas zonas de libre comercio.
Por ello es que lo de la última propuesta del gobierno uruguayo que es la de marchar a abrazarse con la Unión Europea en materia de libre comercio puede traer situaciones complicadas para nuestro país, sino también para la región.
El libre comercio, a secas, ha sido uno de los problemas mayores que ha tenido América Latina para su desarrollo libre e independiente, pues este no permite prosperar las industriar en la región y trastorna todo el desarrollo social y cultural de nuestro países.
Los «genios» de la política nacional ven el problema de Grecia como lejano, pero el problema nunca ha dejado d estar entre nosotros.
La deuda externa en nuestro país es ilegítima, pero Vázquez, Mujica y Astori siguen pagando.
Deja una respuesta