EL PRESUPUESTO (CON RECORTES) ES INSUFICIENTE
Todos los días nuevos sectores sociales se ven afectados por la política financiera neoliberal y privatizadora del gobierno. El presupuesto que se empieza a votar en el parlamento sin duda contará con el voto negativo de la UP.

Las grandes movilizaciones que se han producido por la educación, las demandas salariales, han puesto una vez más en evidencia que en la sociedad uruguaya este tema está lejos de resolverse con un criterio positivo que contemple las largas demandas presupuestales y conceptuales en materia educativa que registra el país en los últimos años, pero que se ubican en el siglo pasado.
Todos los días en nuestro país se producen hechos que muestran que la asignación de un presupuesto insuficiente para las necesidades sociales, provoca nuevos conflictos sociales y también políticos que incluyen en forma cada vez más frecuente al propio partido de gobierno.
Una de las particularidades de este presupuesto restrictivo desde el punto de vista financiero, es que siempre alguien queda afuera. En este caso ha sido el gobierno que al readjudicar recursos financieros, ha “olvidado” en forma por demás sugerente a varios recursos destinados originariamente para otras áreas del estado.
Al perderse durante estos años, el enfoque de las necesidades populares, los objetivos financieros y políticos de la política del gobierno se vuelven cada vez, más estrechos y la frazada que encubre a los integrantes del gobierno, es evidente que no alcanza y provoca nuevos conflictos políticos en el partido del poder.
Ello se hace cada vez más patente, cuando nuevos problemas desde el punto del salario están sobre la mesa, sin que la educación pública pueda resolver aunque fuera en forma mínima sus problemas estructurales de larga data, en la vida educacional del país.
Nada de esto ha sucedido pues el gobierno ha apostado no solo a destruir sindicatos, sino que además ha hecho incursionar a la represión en el conflicto educativo.
Quizá lo más grave y sobre lo que las autoridades de responsabilidad pública no asumen el hecho, es que el manejo de los hechos represivos, han contado con varias autoridades del gobierno, que van desde la propia cartera de Bonomi, hasta el ministro de trabajo Murro y educación Julia Muñoz.
También en estos días se hace patente que nuevos problemas emergen en la vida nacional cuyo motivo
principal es la aplicación de la actual política económica que no reconoce amigos en los trabajadores y afectados por esta política con bajos salarios y jubilaciones paupérrima.
No es nuevo en estos días, que la política económica descubra nuevos puntos débiles que desestabilizan por falta de previsión, a la política del Dr. Vázquez, que es obvio que está muy preocupada por los equilibrios macroeconómicos, vinculados al comercio exterior, a los movimientos monetarios y a la inflación.
Si a ello se le agrega lo que se observa con la atención de la salud, con el costo de medicamentos, y al posible cierre de hospitales resultado de los ajustes presupuestales del gobierno, la situación no es nada buena para el horizonte de nuestra vida social.
Por ello es que se torna cada vez importante la movilización y el crecimiento de la organización popular como ingrediente importante para potenciar la lucha popular.
Todos los días nuevos sectores sociales se ven afectados por la política financiera neoliberal y privatizadora del gobierno. El presupuesto que se empieza a votar en el parlamento sin duda contará con el voto negativo de la UP.
Deja una respuesta