UP presentó propuestas ante la violencia social

GUSTAVO LÓPEZ: “NO HAY MAYOR ANTÍDOTO CONTRA LA VIOLENCIA QUE EL TRABAJO”

Están en cartera medidas como aumento de penas y la militarización de la policía, a las que cuestionó duramente resaltando que la UP no votará ni aprobará ninguna medida destinada al aumento de la represión

propuestas
Clic para descargar

gustavo-lopez

Este pasado martes se realizó en la Torre Ejecutiva un encuentro entre el Presidente, Tabaré Vázquez junto representantes de algunos partidos políticos en donde se presentó una batería de medidas por parte del Ejecutivo con la pretensión de combatir los delitos relacionados con la propiedad, hechos que comúnmente se simplifican con el término de “inseguridad”.

Asimismo, se recibieron propuestas por parte de los partidos de la oposición entre las que se encontraron las de la Unidad Popular en representación del diputado de esta coalición, Eduardo Rubio y los dirigentes Gonzalo Abella y Gustavo López.

Con motivo de este acontecimiento, “La Juventud” conversó con el integrante del Coordinador Nacional de Unidad Popular, Gustavo López quien afirmó que lo que se pretende con estas instancias es llegar a un acuerdo para aumentar la represión. En ese sentido manejó que están en cartera medidas como aumento de penas y la militarización de la policía, a las que cuestionó duramente resaltando que la UP no votará ni aprobará ninguna medida destinada al aumento de la represión.

Según el dirigente, los actos de violencia que se viven en el país son producto de la creciente desigualdad social que se vive en el Uruguay producto del desmantelamiento del aparato productivo y sentenció que el único antídoto a la inseguridad es el trabajo y la educación.

A su vez, López criticó el manejo superficial que se hace respecto al tema y rechazó el hecho de que la oposición y el gobierno hablen de la violencia sin querer mirar y cambiar los problemas de desigualdad que persisten en la sociedad.

En la tarde-noche del martes se realizó en la Torre Ejecutiva un intercambio entre los partidos sobre seguridad, como integrante de la delegación de Unidad Popular, ¿qué comentarios se desprenden al respecto?

Yo creo que se está pretendiendo instalar un conceso represivo y reaccionario que criminaliza la pobreza, que desconoce que los problemas vinculados a la inseguridad o la violencia social son problemas que tienen que ver con el modo en que se distribuye la riqueza, la enorme asimetría, la exclusión creciente de sectores importantes de la sociedad son el caldo de cultivo para una sociedad crecientemente violenta, con relaciones que se van barbarizando.

Nosotros dijimos en esa reunión con toda claridad, que la Unidad Popular no va a acompañar de modo alguno ninguna medida que vaya en la dirección del aumento de las penas, de la militarización de la policía, de instalar una lógica represiva que afecta directamente a los sectores populares quienes son en última instancia los sectores más afectados por la situación de inseguridad.

No se conocen como fue señalado por nuestro diputado, copamientos a barrios privados, situaciones de violencia en los hoteles 5 estrellas. Esta segmentación social genera situaciones de padecimiento, de dolor, de barbarie social entre los sectores populares. La modificación de fondo, la transformación de esta situación pasa por modificaciones estructurales.

Nosotros creemos que no hay mayor antídoto contra la violencia que el trabajo. Entonces nosotros decimos, contra la violencia trabajo, contra la violencia educación de calidad y para todos.

Cree que no se puede tener una visión restringida del fenómeno de la violencia, no se puede hablar de la violencia o de la inseguridad simplemente como el temor al delito, nosotros tenemos que tener una visión de la inseguridad sobretodo es no tener perspectivas en la vida; inseguridad es saber que luego de trabajar que luego de trabajar 8, 10, 12 horas por día el salario no le va a permitir cubrir las necesidades mínimas de su familia; inseguridad es tener un sistema de salud que hace imposible la atención básica de la salud de amplios sectores de la población; inseguro es no poder acceder a una vivienda digna o trabajar 30 o 40 años y luego jubilarse con salarios de miseria. Inseguro es ser joven en el Uruguay, vivir todos los días la represión, la segmentación, la ausencia de oportunidades reales.

¿Qué medidas concretas contra la inseguridad?  

Bueno, la bancada de Unidad Popular ha presentado un conjunto de iniciativas que van en esa dirección. ¿O acaso un Plan Nacional de Viviendas con posibilidades de empelar a 15.000 personas, con posibilidades de construir entre 5.000 y 7.000 viviendas al año no sería un impacto muy fuerte sobre las cuestiones de la inseguridad? Detener el éxodo rural e intentar que esas familias no abandonen el campo para venir a aumentar la población de los asentamientos irregulares. ¿Eso no es una medida contra seguridad?

Porque aquí escuchamos a los partidos de la oligarquía tradicional y al Frente Amplio también hablar sobre la duración de las penas, de militarizar a la Policía, de armamento de mayor sofisticación para la represión y cuando nosotros decimos que son las fuentes de trabajo, la educación, la perspectiva de la vida, un proyecto de país propio que recupere la esperanza en un futuro diferente son los que combaten la inseguridad.

El gobierno entregó un documento que la Unidad Popular naturalmente analizará con un debido detenimiento, quedó en convocar a una nueva reunión dentro de 8 o 10 días. Nosotros con responsabilidad vamos a llegar a esa reunión con nuestras propuestas pero lo que podemos adelantar es lo que decíamos al comienzo: no cuenten ni con el voto ni con la aprobación de la Unidad Popular para ninguna medida destinada a aumentar la represión y a golpear a los sectores populares.

Nosotros queremos decir que nos preocupa de fondo cómo combatir, como golpear fuertemente a los delitos económicos, a los delitos del capital financiero, a los delitos vinculados por ejemplo al lavado de dinero. Si quieren saber cómo combatir ese tipo de situaciones que muchas veces tienen que ver con el narcotráfico, con otros negocios ilícitos; por ejemplo habría que levantar el secreto bancario, transparentar las cuentas del sector financiero para ver que pasa ahí. Incluso, tal vez, de ese dinero ilícito pueda surgir el dinero suficiente y hasta de sobra atender la problemática social.

 ¿Llama la atención de que esta campaña de “inseguridad” sea en un momento en el que las cifras económicas son bastante alarmantes?

Sí, porque existe un correlato, una correspondencia entre la crisis social y el aumento de los episodios de violencia, de inseguridad, de delitos, etc.

Esto se puede comprobar con rigor estadístico. El año de mayor crecimiento porcentual de las rapiñas, los hurtos, los homicidios, los suicidios fue el año 2002 en plena crisis. Yo creo que también se está previendo esa situación.

¿Hay una campaña mediática dirigida a agravar el ambiente de inseguridad?

Bueno, justamente estaba trabajando en un informe sobre esto y hay algunos datos que son significativos: desde el año 95 en adelante, la cantidad de segundos utilizados en la televisión para tratar las cuestiones policiales aumentaron un 100%.

Hay un jurista argentino, reconocido –Zaffaroni- que habla de la criminología mediática, es decir, de cómo también se instala desde los medios. Todo el mundo sabe a esta altura el peso que tienen los medios de comunicación a la hora de formar opinión y a la hora de promover valores y antivalores

Últimamente se viene reflejando en ciertas entrevistas que hemos realizado, la impregnación de todo esto dentro de la militancia. ¿Cómo se combate este fenómeno dentro la izquierda?

Yo creo que hay que salir de la superficialidad, hay que dejar de mojar en la orilla del plato e ir al medio del plato. Hay que entender el capitalismo es en sí mismo reproducción de la violencia, que relaciones crecientemente desiguales van a generar aumentos exponenciales de la violencia; que vivimos en un nivel de fragmentación social en donde hay exclusión socio territorial, hay una ciudad guetizada, hay barrios que parecen otro mundo.

Nosotros lo decíamos incluso en tiempos de campaña, en los 20KM que separan Carrasco de Casabó, o Malvín de Marconi, tú puedes encontrar indicadores del primer mundo y de África en 15KM. Ahí está la explicación de fondo de los problemas de la violencia.

Ayer lo decíamos también en la reunión, lo decía el diputado Eduardo Rubio: aquí hay penas mayores para delitos contra la propiedad que para la violación de un niño. ¿Qué quiere decir eso? Acá hay una sociedad que preserva la propiedad por sobre la vida, que es más punible robar un auto que violar a un niño.

En el fondo, dicho con esa crudeza, es la lógica que impera las relaciones dominantes del capitalismo. Por eso tenemos 10.000 presos en las cárceles, más del 80% menores de 30 años. Todos pobres y producto de la devastación de los valores que sufrió esta sociedad, sobre todo a partir del huracán neoliberal que comenzaron en la dictadura blancos y colorados y que prosiguió en el Frente Amplio, la devastación del aparto productivo, la ausencia de la fábrica no solo como fuente de trabajo sino como fuente de desarrollo de valores, de consciencia, de solidaridad obrera, etc. La mutación que han sufrido los barrios de Montevideo, antes barrios solidarios, antes barrios de integración y hoy zonas de crecimiento de la drogadicción, el narcotráfico y otros flagelos sociales.

Se viene reclamando respuestas inmediatas a esto. Por parte del gobierno ya se dio como una solución el sacar 1.000 policías a la calle y aumentar el patrullaje. ¿Hay alguna solución inmediata dentro del capitalismo para combatir esto?

No. Lo que se plantean como paliativos, podrán maquillar la realidad. Ahora, la enorme distancia que existe desde el punto de vista material entre los que pueden vivir con dignidad y los que pasan penurias para alimentarse ellos y su familia no se disfraza con policías en la calle. Aquí si quieren medidas concretas, lo más concreto es las fuentes de trabajo y una inversión decidida a una educación pública y de calidad como elementos concretos para resolver este problema.

Yo me resisto esa idea de que lo concreto es la represión y lo abstracto es lo que planteamos nosotros. No, no, no, lo que planteamos nosotros es muy concreto; muy concreto e inmediato, aquí hay que reactivar la producción nacional, aquí hay que invertir decididamente en una educación pública y de calidad, aquí hay que invertir en un deporte no mercantilizado sino al servicio de la promoción de un ocio creativo, de la salud física, etc. Esas son medidas muy concretas.

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s