GOBIERNO HACIA UN NUEVO CONSENSO REPRESIVO
La Unidad Popular ha reiterado que en sus propuestas iniciales, no ha tenido muchos ecos en las alturas ministeriales, por más que el documento inicialmente presentado a estas instancias, contiene propuestas inmediatas y de largo alcance que no tienen respuestas oficiales.
En estos días se ha producido una nueva reunión de partidos con el gobierno donde el gobierno nacional sigue buscando dar pasos en la política que le permita dar pasos globales en la lógica represiva, con el desarrollo de la violencia social, para mitigar el nuevo cuello de botella que se está produciendo con el crecimiento en nuestro país de la población carcelaria.
No tenemos ninguna duda que la iniciativa del presidente de la República Dr.Vázquez tiene las más diversas repercusiones, en la medida que en el país, y resultado de las políticas oficiales ha crecido en forma exponencial la violencia social en la sociedad uruguaya.
Lo que sí es sorprendente que en todo este proceso el gobierno nacional intente acomodar en forma reiterada a los actores en un diálogo que por ahora lo que se ha conocido es la intención de resolver el tema con más inversión, una nueva estructura jurídica, y recurriendo a voces que en este tiempo vienen creciendo para que se produzca una mayor intervención de las fuerzas armadas en misiones en el exterior para su utilización en el país.
En realidad ello es un nuevo consenso que necesita la política macroeconómica y de fuertes exigencias financieras para la acción del capital en el país, con fuerte intención del control social y político.
El ajuste a la medida de Uruguay en tiempos de crisis, Vázquez se abraza con Macri, y Mujica dice que estamos mejor ahora en las relaciones con Argentina, Novick aparece como un nuevo actor en las alturas, por decreto del Dr. Vázquez, el comandante en Jefe del Ejército Gral. Manini Ríos propone recuperar a los jóvenes para el ejército, en fin con propuestas de diversa índole.
Un camino que ya hemos conocido en la historia reciente del país, sobre las nefastas consecuencias en la vida social y política han sido negativas para la vida del país.
La Unidad Popular ha reiterado que en sus propuestas iniciales, no ha tenido muchos ecos en las alturas ministeriales, por más que el documento inicialmente presentado a estas instancias, contiene propuestas inmediatas y de largo alcance que no tienen respuestas oficiales.
También es cierto que hasta ahora, los consensos en el tema no han existido, y en el acotado diálogo existente, las diferencias en toda la línea de la Unidad Popular han sido más que notorias, con las propuestas del gobierno.
En todo este tema, ahora también falta la propuesta del partido de gobierno, pues según el propio gobierno ha dicho que esta es una política independiente.
Sin duda que para los observadores de las conversaciones convocadas por el gobierno, esto puede aparecer como un detalle insignificante, a nuestro juicio ello no lo es, pues puede estar evidenciando fuertes disensos en el Frente Amplio sobre el tema.
Mas, cuando se habla de “nuevas formas represivas” en el siglo XXI, es necesario tener presente que el tema de los derechos humanos es un capitulo inconcluso para los últimos gobiernos del Frente Amplio, y ello constituye un verdadera deuda social y política, que no ha sido resuelta desde el punto de vista de la investigación para alcanzar la verdad y la justicia sobre la violación de los derechos humanos.
Por este camino, el gobierno más que resolver medianamente los grandes temas sociales pendientes, intenta mantener lo hecho y perpetuarlo, sin cambios que favorezcan a los más necesitados, que cada día son más.
Deja una respuesta