CON LA FLAUTA MÁGICA
Las afirmaciones de Astori secundando al Dr. Vázquez, refiriéndose a la importancia del orden macroeconómico, como relación sine qua non, para el desarrollo de una política “seria”, y con posibilidades de éxito, son contradictorias con lo que hoy sucede en nuestro país

En los últimos tiempos, los ministros de economía del capitalismo ahora llamado global, ha encontrado en los gobernantes uruguayos, grandes expositores de la economía abierta, es decir, de alcanzar un paraíso para que incursionen las inversiones extranjeras, y la búsqueda de penetración se haga posible, en el nuevo desorden que produce la crisis capitalista mundial.
Nuestro país, ha abierto la economía nacional a un costo muy alto durante los gobiernos del Frente Amplio, a tal punto que ello ha llevado a sugerentes elogios de las zonas más influyentes de la economía mundial, de los dirigentes del gobierno, especialmente del nuevo zar de la economía nacional, Danilo Astori.
Hace no mucho tiempo el ministro uruguayo, dio conferencias muy importantes en materia de desarrollo económico al empresariado de San Pablo, donde recibió grandes elogios, de la burguesía más poderosa e influyente de la región.
En estos días, el ministro en una gira presidencial con un equipo de gobierno, en Hamburgo, ha hecho declaraciones importantes que como no podía ser de otra manera ha dado catedra a uno delos centros comerciales y financieros más importantes de la UE y de la poderosa economía alemana.
Las afirmaciones de Astori secundando al Dr. Vázquez, refiriéndose a la importancia del orden macroeconómico, como relación sine qua non, para el desarrollo de una política “seria”, y con posibilidades de éxito, son contradictorias con lo que hoy sucede en nuestro país, donde el endeudamiento, el factor inflacionario y el déficit fiscal, son componentes crónicos de la economía uruguaya durante estos días de la política del gobierno que el ministro dirige.
En nuestro, país el endeudamiento externo, por más que las cifras oficiales lo desestiman ha ido en ascenso en forma muy importante durante la última década ya que se puede decir que éste se ha duplicado. Otro tema de relevancia ha sido la inflación donde nuestro país no solamente es uno de los más caros de la región, sino que la relación entre el ingreso y la suba de los precios se ha deteriorado negativamente para la vida de los trabajadores beneficiando ampliamente al capital.
Y por último, y si ello fuera poco en el inicio del año, se ha reconocido por parte de los datos del gobierno de Vázquez y Astori, dónde el déficit fiscal ha ascendido a un 4 % del PBI y esto se ha convertido en una de las mayores preocupaciones del gobierno y la economía nacional que ha tenido un comportamiento notoriamente recesivo.
Lo cierto es que la política del gobierno en estos tiempos ha sido original y estrecha a la vez, por un lado, reafirma los comportamientos macroeconómico que son de estricta fidelidad a los objetivos de las políticas financieras globales y por otro es una desestructurada expresión de las llamadas políticas de “izquierda” o “progresistas”, que defienden al capitalismo, o a las llamadas políticas globales en toda la línea.
Toda la gira presidencial no ha terminado en la búsqueda de nuevos negocios y mercados, pero lo cierto es que puede acarrear nuevas sorpresas, que no son los dislates de Mujica, con los magnates internacionales, pero los efectos es proble que sean hasta más efectivos en materia financiera, para mercados que necesitan nuevas llaves para su expansión.
De todas formas no son buenos augurios para el país, y menos para los trabajadores que también decoran con el presidente de la central oficial, las políticas exteriores del gobierno.
Deja una respuesta