UN TORNADO Y UN TERREMOTO, Y LAS DISTINTAS FORMAS DE RESPONDER LOS GOBIERNOS
En escala lo de Uruguay es realmente un impacto fuerte para un país que está en serios problemas económicos, con una crisis que generó aumento de la deuda, caída del PBI, de la industria, una balanza comercial desfavorable, caída del salario, del empleo y aumento de la desocupación, y una falta de capacidad para retomar una senda de crecimiento por fuera de neoliberalismo realmente preocupante
Este fin de semana, Uruguay y Ecuador han sido golpeados por accidente naturales.
Nuestro país con un tornado que destruyó el viernes la tercera parte de la localidad de Dolores, que dejó 5 muertos y cientos de heridos, y un alto impacto en lo relativo a viviendas, actividad comercial. Posteriormente las inundaciones en gran parte del territorio nacional con más de 10.000 evacuados hasta el momento. Destrucción de vivienda. aislamiento, falta de agua potable, destrucción en la caminería. A esto se suman las pérdidas cuantiosas en la producción agrícola ganadera, ya que hay atrasos en la cosecha de los cultivos de veranos; deterioro en las pasturas lo que provoca problemas sanitarios en los ganados, así como la perdida de peso en los mismo. Si a esto se agrega la baja de los precios internacionales tanto de los granos como de la carne, muestran un escenario complicado.
El gobierno nacional se hizo presente con varios ministros en la ciudad de Dolores y comenzó un relevamiento de daños que aún no terminó. 48 hs. después el Presidente de la República se hizo presente anunciando medidas “serias y responsables” y prometiendo 5.000 chapas para reparar las viviendas, recordó que hay un fondo de 100 millones de dólares para estas situaciones en la ley de presupuesto y anunció un préstamo de 25.000 pesos ( 800 dólares) para pequeños comerciantes (almaceneros) que vieron destruidos sus negocios. Así mismo se anunció ayer, un Consejo de Ministros extraordinario para el sábado próximo donde se analizará las medidas. También se abrieron dos cuentas en el BROU para que los uruguayos podamos volcar nuestra solidaridad.
En Ecuador, el 16 de abril hubo un terremoto que destruyó la principal zona turística de ese país dañado ciudades como Guayaquil, entre otras los muertos superan los 600, los heridos son miles y las réplicas del temblor hay profundizado la catástrofe. El presidente Correa estaba en Roma en medio de una conferencia cuando sucedió el hecho. Desde allí decretó el estado de Emergencia y de inmediato tomó un avión que lo llevó en horas hasta la zona del desastre de la que no ha salido hasta el momento.
El gobierno tomó varias medidas económicas para comenzar a superar una situación que llevará muchos para hacerlo: IVA sube de 12 al 14%: con ello se piensa recaudar al alrededor de 700 millones de dólares; Contribución por una sola vez del 3% adicional sobre utilidades, esto se aplica a todas las empresas y entidades que generan riquezas y utilidades; contribución por una sola vez del 0.9% sobre personas naturales con patrimonio mayor a 1 millón de dólares; Aporte de un día de sueldo y venta de algunos activos.
Ecuador se encuentra en este momento con problemas por la baja del precio del petróleo.
Los dos fenómenos no tienen términos de comparación en cuanto a su magnitud devastadora, ni a las pérdidas que generan. Pero en escala lo de Uruguay es realmente un impacto fuerte para un país que está en serios problemas económicos, con una crisis que generó aumento de la deuda, caída del PBI, de la industria, una balanza comercial desfavorable, caída del salario, del empleo y aumento de la desocupación, y una falta de capacidad para retomar una senda de crecimiento por fuera de neoliberalismo realmente preocupante.
El gobierno uruguayo muestra una absoluta falta de previsión y una lentitud pavorosa para tomar determinaciones ante estos fenómenos –que salvo el tornado- el resto se viene produciendo cada pocos meses- para enfrentar estos problema. En las últimas horas vimos como hubo que apelar al ferrocarril para el traslado de trabajadores en la zona metropolitana. ¿Qué pasaría si tuviéramos este servicio para todo el país?. En fin esto es solo un detalle. Esperaremos las medidas que surjan del Consejo de Ministros el sábado, aunque sin mucho entusiasmo.
Deja una respuesta