¿Multa o propina de los monopolios?

MUCHA «TRANSPARENCIA» PERO… NO SE SABE QUIÉN CONTAMINA MEJOR

Es bastante intrascendente que se aplique una multa de tan escaso volumen para el nivel de capitales que se mueven en estos emprendimientos, más bien que ello parece una actitud obligada a los efectos de decir, que existe una preocupación oficial en el tema


nota-3-rio-negro.-upm-seria-sancionadaEn nuestro país muchas cosas han cambiado en la relación entre la producción y el medioambiente, aunque lo que más se ha notado es como desde el poder, se nota en forma creciente el intento de justificar en forma constante el por qué este se deteriora sobre la base de la gran inversión extranjera para construir grandes obras, de celulosa, o plantar indiscriminadamente arboles sin ton ni son también en manos de grandes empresas y monopolios de origen extranjero.
Esto sin duda que crea problemas económicos y sociales de distinta índole, aunque a veces llama la atención como ello, produce una gran justificación de los males que trae desde el punto de vista del empleo y también de los graves daños ambientales que producen este tipo de inversiones en el país..

Ayer se conoció que una de las plantas de celulosa recibió una multa de algo más de 500 mil pesos, porque según los registros de control  se han superado los “límites” aceptables de contaminación, suponemos que en el agua, suelo y aire. También es bastante intrascendente que se aplique una multa de tan escaso volumen para el nivel de capitales que se mueven en estos emprendimientos, más bien que ello parece una actitud obligada a los efectos de decir, que existe una preocupación oficial en el tema.
Es como que un pequeño animal pretendiera pautarle el comportamiento a uno de mayor porte, después que hace tiempo que hace lo que quiere. Si tenemos en cuenta que vivimos en el mundo social más desarrollado que el que nos precede, ello es bastante más preocupante.
En estos días el gobierno informó en forma por demás increíble que en el campo se vive mejor resultado de sus datos en los últimos años a lo que el diputado Eduardo Rubio, recordó que la población que vive en el campo según los datos oficiales es muy poca está en franca reducción y extinción de continuar por este camino, por ello es que se necesita otro rumbo, en la política económica nacional.
Si se tienen en cuenta todas las subvenciones que han tenido los grandes propietarios nacionales e internacionales de la tierra para el negocio forestal, la soja, y la celulosa, con zonas francas mediantes, las multas estatales a los responsables de esta política parece irrelevante, aunque más irrelevante se torna cuando, son los mismos que le ponen la multa los que han llevado adelante esta política de libre inversión extranjera en el país, que tan grandes distorsiones trae.
Y más grave es si se tiene en cuenta que gran parte de esta situación que hoy se vive agravada con el campo también es el resultado de las políticas de postergación de cambios productivos que no han sido resueltos en los marcos de las políticas de libre comercio y amplias privatizaciones que han concentrado más la riqueza del país, y traído una consiguiente pérdida de la soberanía nacional.
En el tema está claro que es necesario tener presente que durante estos años pasados hasta el presente, se han producido todo tipo de inversiones que han profundizado la crisis social y productiva nacional, esto es lo que hay que cambiar, con medidas inmediatas y también de fondo. Pero no se puede mirar para el costado, poner una multita, decir que está todo bien con un comunicador que nos informa de lo que ha hecho el gobierno y no se anima a explicar a la ciudadanía.

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s