Debemos ser el puño que rompa las cadenas de la explotación

MOVIMIENTO SINDICAL
VIEJOS COMPROMISOS, NUEVA HERRAMIENTA

Escribe Damián Ortíz (*)
Muchas veces se nos plantea por parte de los compañer@s de que si es el momento, si desde adentro no se podrá cambiar, si no será un problemas de nombres o de buenas o malas intenciones, etc, etc. Ahora pues, sin creernos dueños de la verdad nos parece importante analizar los hechos que suceden en el día a día y a partir de allí cada uno de nosotros podrá obtener su propia respuesta.
Se llegó al congreso de la central con el planteo de que se estaba contra las privatizaciones y  que las PPP eran parte de ese modelo, se pedía el 6% para la educación, apoyo a los conflicto, y la “clase obrera organizada le iba a exigir al gobierno más y mejor distribución de la riqueza” y una nueva dirección. Qué fue lo que pasó, en ese congreso del PIT CNT – tratando de no extendernos en los ejemplos- se podría decir que no solo no se está en contra de las PPP sino que  no se ha tomado ninguna medida para enfrentarlas. 
Es más antes de terminar el 2011 el gobierno paso al derecho privado a AFE.
Recordemos que el secretario de la UF integra el secretariado de la central. Sobre estos hechos la respuesta que dio el PITCNT fue hacer nada, ojo no estamos exagerando y los hechos están a la vista. 
Recordemos que la única organización de trabajadores que se movilizó contra las PPP es el Encuentro Nacional de Trabajadores Estudiantes y Jubilados. 
El 6% para la educación no se ha dado por parte del gobierno, pero sería bueno preguntarse en que cambia si ahora lo llegara a dar. Ya que el plan Promejora, lo que va a mejorar son algunas cuentas bancarias, algunos sillones más y brindar por parte del Estado trabajadores
calificados para las multinacionales con costos muy bajos y desterrar la vieja educación integral.
Hoy más que nunca se profundizaran las diferencias entre la educación publica y privada. Frente a esto el PIT-CNTl lejos de enfrentarla y denunciarla se sube al carro de los beneficios y olvida el como llegaron allí. Lo del apoyo a los conflictos es cada vez más claro, si negocias te armo un ámbito pero no levantes la vos porque sino el patrón se puede ir. La ideología de la conciliación de clase domina las direcciones y como tal lo que fomenta es el desconcierto en la masa haciéndole creer que a lo máximo que se puede aspirar es a mantener tu trabajo y capas que ganar un par de monedas más. Ejemplos de esto sobran pero para refrescar la memoria recordemos que en el Maciel aplicaron el decreto de la esencialidad por la lucha llevada adelante por los trabajadores tercerizados de la limpieza y en esa oportunidad la FFSP (Federación de Funcionarios de Salud Pública) acató el decreto de esencialidad y quedó por esa. El PIT-CNT no dijo nada, como tampoco dijo nada cuando la coordinadora de la central (Beatriz Fagián) calificó de asesinos a los enfermeros del Hospital Español. Lo que tampoco sucedió es que ni Fagian ni el PIT-CNT denuncien y pidan esencialidad cuando en varios hospitales públicos un enfermero atiende hasta 20 camas o trabajadores de la limpieza no tienen ni hipoclorito ni guantes. Entonces el problema no es la situación sino quien lo plantea, o no es así. Mientras le dan cientos de miles de hectáreas a las multinacionales a los
peludos les niegan algunos cientos de éstas y todavía hay dirigentes de la central que dicen que tienen que esperar. Es fácil pedir paciencia cuando no es uno el que precisa, por ello que más no hace falta para saber donde debemos estar. 
Queda claro que nada ha cambiado y que el esperar para irse a los únicos que beneficia es al que está cómodo y no al que está sufriendo.
Según cifras oficiales más del 50% de los trabajadores gana menos de $10000, teniendo e cuenta que en transporte, vivienda, luz, agua, pan y leche un trabajador gasta esa cifra, la pregunta es que come y como se viste. Pues entonces de “más y mejor” la consigna debería ser que repartan algo de una vez. 
Más allá de algún nombre nada ha cambiado y lo que es peor algunos que masticaban balas ahora piensan en viajar o ver como decorar su oficina. Es difícil pensar como trabajador cuando hace tiempo que no trabajás. Como dice un compañero es fácil acostumbrarse al  traje y al buen perfume, el problema que con el paso del tiempo eso pasa a ser un medio de vida dejando de lado el fin para el cual se llegó allí.
Las cosas no cambian solo por pensar en hacerlo sino que hay que remangarse y darle con todo lo que se pueda para que las cosas salgan adelante, pero debemos pensar que para cada trabajo hay una herramienta. Difícilmente pintemos una pared con un martillo pero  también es difícil hacerlo con un cepillo de dientes. Cada tarea implica un trabajo y una herramienta concreta si queremos obtener un buen resultado. Los desafíos que tenemos como clase son muchos, pero no por ello no haya que asumirlos. Las herramientas no se miden solo  por su historia o precio porque lo más importante es que realmente cumplan la función para la cual fueron creadas. 
Nos queda claro que lo fácil es esperar que otro lo haga o esperar que suceda lo que todos sabemos que no va a pasar. La clase dominante no tiene vacilaciones, ellos saben lo que quieren y actúan para obtenerlo.
Nosotros debemos ser el puño que rompa las cadenas de la explotación pero para ello lo primero es lo primero. El fortalecer el Encuentro Nacional de Trabajadores Estudiantes y Jubilados (ENTEJ) es una tarea fundamental. Más allá de la juventud que este tiene ha  demostrado hacia donde va y comienza a mostrarse como la herramienta necesaria para esta etapa. Hoy son muchos los trabajadores que precisan una respuesta clara y sin vacilaciones, para nosotros existe un lugar que prontamente dará respuesta a los problemas que los trabajadores sufrimos en el día a día. Pero para que eso suceda es necesario que cada uno de nosotros asuma con responsabilidad y compromiso un lugar dentro del ENTEJ, porque este se fortalecerá y podrá avanzar en cantidad y calidad.
Que viva el Encuentro Nacional de Trabajadores, Estudiantes y Jubilados, porque es nuestra
herramienta de unidad para la lucha. 

* TRABAJADOR POSTAL, INTEGRANTE DEL SECTOR DE TRABAJADORES DEL 26 Y DEL ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES, ESTUDIANTES Y JUBILADOS.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s