AUNQUE TENGA PODER, LA MENTIRA TIENE PATAS CORTAS
LA DIRIGENCIA DEL GOBIERNO ENCERRADA EN SU MAQUIAVELISMO
En estos días se cumplen 42 años del nacimiento del Frente Amplio, ha pasado mucha agua bajo el puente, sin embargo aquel emprendimiento político popular, trasformador, hoy abandonado y despreciado por sus propios dirigentes, tiene viabilidad política y podía honrar la máxima artiguista, que los más infelices sean los más privilegiados.
![]() |
Daniel Pereira, dirigente del 26M |
Desde principios del 2004 y ya en desarrollo de la campaña electoral, “la elite frenteamplista”, dio rienda suelta a su inquebrantable voluntad de ganar las elecciones, asumiendo que en esencia todo siguiera como estaba.
En esos tiempos la dirigencia frentamplista había prometido a los productores parar las ejecuciones, ponía en tela de juicio las inversiones como Botnia y Ence, de la hoy empresa Claro y todo lo referente al agua potable.
El resultado electoral, le permitió al señor Tabaré Vázquez ser presidente des-de marzo del 2005 a marzo de 2010. Desde entonces, como nunca en el país se registró un relacionamiento tan almibarado entre un gobierno uruguayo y las multinacionales y también con los organismos financieros internacionales.
Avanzó en forma extraordinaria la extranjerización de la tierra, el “desguace” de empresas del estado y la brecha entre ricos y pobres, aumentó.
Los cantos de sirena del progresismo, siguiendo las políticas fondo monetaristas tienen un apoyo social efectivo y explicito, montado en la estructura burocrática del PIT CNT, la FEUU y ONAJPU.
Recordemos que Uruguay venía de una crisis demoledora en los año 2002 y 2003, con aumento de la desocupación, caída del salario, suba del dólar y miles de uruguayos que emigraban y otros miles que perdían sus ahorros, casas, automóviles y algunos enloquecían y otros se autoeliminaban.
Ya en 2004 empiezan a mejorar las exportaciones y sube el PBI. El triunfo del FA tras años y años de esfuerzos da una sensación de alivio al pueblo, que siente más aliviada su mochila diaria. En realidad los uruguayos cumplieron con su deber político, poner a los dirigentes que decían combatir a la derecha y a sus políticas proimperialistas, en el gobierno y con mayorías parlamentarias.
Hoy se comprueba en realidad que en lo esencial no hubo ningún cambio, priman como antes políticas que impulsan la apertura económica, desregulaciones, privatizaciones, tercerizaciones, pago de la deuda, dólar bajo, exportaciones sin valor agregado, zonas fran-cas y control salarial, ahora a través de los consejos de salarios.
También se priorizó la amistad con EEUU, con quien se firmó el Tratado de Protección de Inversiones, el TIFA, se hicieron acuerdos militares, “intercambios “ de datos con el FBI y recientemente se instaló la DEA, además se firmaron tratados de libre comercio con aliados a los norteamericanos como México, Israel, Corea del Sur.
Los dirigentes frenteamplistas en el gobierno tiraron por la borda lo que se había construido desde el 5 de febrero de 1971, con base en la filosofía antimperislista, antioligárquica, artiguista, latinoamericanista y de la eliminación de las clases sociales.
En esos tiempos la dirigencia frentamplista había prometido a los productores parar las ejecuciones, ponía en tela de juicio las inversiones como Botnia y Ence, de la hoy empresa Claro y todo lo referente al agua potable.
El resultado electoral, le permitió al señor Tabaré Vázquez ser presidente des-de marzo del 2005 a marzo de 2010. Desde entonces, como nunca en el país se registró un relacionamiento tan almibarado entre un gobierno uruguayo y las multinacionales y también con los organismos financieros internacionales.
Avanzó en forma extraordinaria la extranjerización de la tierra, el “desguace” de empresas del estado y la brecha entre ricos y pobres, aumentó.
Los cantos de sirena del progresismo, siguiendo las políticas fondo monetaristas tienen un apoyo social efectivo y explicito, montado en la estructura burocrática del PIT CNT, la FEUU y ONAJPU.
Recordemos que Uruguay venía de una crisis demoledora en los año 2002 y 2003, con aumento de la desocupación, caída del salario, suba del dólar y miles de uruguayos que emigraban y otros miles que perdían sus ahorros, casas, automóviles y algunos enloquecían y otros se autoeliminaban.
Ya en 2004 empiezan a mejorar las exportaciones y sube el PBI. El triunfo del FA tras años y años de esfuerzos da una sensación de alivio al pueblo, que siente más aliviada su mochila diaria. En realidad los uruguayos cumplieron con su deber político, poner a los dirigentes que decían combatir a la derecha y a sus políticas proimperialistas, en el gobierno y con mayorías parlamentarias.
Hoy se comprueba en realidad que en lo esencial no hubo ningún cambio, priman como antes políticas que impulsan la apertura económica, desregulaciones, privatizaciones, tercerizaciones, pago de la deuda, dólar bajo, exportaciones sin valor agregado, zonas fran-cas y control salarial, ahora a través de los consejos de salarios.
También se priorizó la amistad con EEUU, con quien se firmó el Tratado de Protección de Inversiones, el TIFA, se hicieron acuerdos militares, “intercambios “ de datos con el FBI y recientemente se instaló la DEA, además se firmaron tratados de libre comercio con aliados a los norteamericanos como México, Israel, Corea del Sur.
Los dirigentes frenteamplistas en el gobierno tiraron por la borda lo que se había construido desde el 5 de febrero de 1971, con base en la filosofía antimperislista, antioligárquica, artiguista, latinoamericanista y de la eliminación de las clases sociales.
En la versión de los años anteriores al 2004, los dirigentes frenteamplistas, prometían manos limpias y transparencia, hoy, basta ver los informes de prensa, las resoluciones del tribunal de lo contencioso administrativo y dictámenes de la justicia, para comprobar que los gobernantes del FA, están tan sucios o mas, que los ataca-dos y vilipendiados partidos blancos y colorados.
En estos días se cumplen 42 años del nacimiento del Frente Amplio, ha pasado mucha agua bajo el puente, sin embargo aquel emprendimiento político popular, trasformador, hoy abandonado y despreciado por sus propios dirigentes, tiene viabilidad política y podía honrar la máxima artiguista, que los más infelices sean los más privilegiados.
Hoy, otros militantes, otros luchadores, en otras condiciones, pero con la esencia de aquellas definiciones, de aquellas luchas, de aquellos sueños, levantan la bandera de la liberación nacional y el socialismo, eso ya es, un enorme y motivador paso adelante.
En estos días se cumplen 42 años del nacimiento del Frente Amplio, ha pasado mucha agua bajo el puente, sin embargo aquel emprendimiento político popular, trasformador, hoy abandonado y despreciado por sus propios dirigentes, tiene viabilidad política y podía honrar la máxima artiguista, que los más infelices sean los más privilegiados.
Hoy, otros militantes, otros luchadores, en otras condiciones, pero con la esencia de aquellas definiciones, de aquellas luchas, de aquellos sueños, levantan la bandera de la liberación nacional y el socialismo, eso ya es, un enorme y motivador paso adelante.
Deja una respuesta