3769 CARGOS NUEVOS EN PRESUPUESTO CENTRALIZADOR Y DE RECORTE
Hoy más que nunca va quedando claro que el presupuesto tal como hoy lo presenta el partido de gobierno, es una correspondencia más con el continuismo económico y político

En estos días estamos asistiendo a la discusión del presupuesto nacional que según la propuesta económica del gobierno nos regirá en los próximos dos años, ya que el Poder Ejecutivo ha enviado una nueva particularidad, y esta es que el presupuesto de acuerdo a los tiempos actuales se hará solo por un par de años, debido a la inestabilidad económica.
No es una novedad que el actual gobierno ha recorrido un camino en que básicamente está instrumentando una ya largamente anunciada reforma del estado, donde lo que ha estado incluido es la rebaja salarial, y los recortes del llamado “gasto social”, principalmente en la educación, la salud y el techo.
También ha quedado en evidencia una tendencia cada día mayor en el nuevo gobierno al surgimiento de secretarias que dependen de Presidencia de la República, inaugurando un nuevo tipo de centralización en el gobierno que lleva a un excesivo contralor del Ejecutivo, pero no hay una decisiva intervención en los importantes déficit de problemas deportivos, sociales y medioambientales en nuestro país.
El presupuesto entonces que es sin duda la asignación financiera mayor, está teniendo una fuerte expectativa, en los sectores sociales mientras en el plano político las fuertes demandas históricas no han sido tenidas en cuenta por el nuevo gobierno.
Lo cierto es que, hoy existe una muy diferente apreciación de la asignación de recursos y sobretodo en materia salarial, que presenta grandes contradicciones en la política del gobierno nacional.
El presupuesto además se está definiendo en un marco de grandes demandas salariales y sociales, que se desarrollan en todo el país, pues si algo se va expresando cada vez con más fuerza es que amplios sectores de la vida nacional tienen carencias que en años no han sido resueltas en nuestro país.
Si algo está claro en todo éste tiempo -el gran recorte presupuestal en marcha en tiempos de inflación y ausencia de crecimiento industrial- es que mientras los problemas vinculados a la educación y el trabajo en tiempos que crece la desocupación y crece el deterioro social, es la ausencia de un presupuesto que dé una respuesta a los problemas que ya son crónicos en nuestra sociedad.
Sin dudas que en estos días todos los temas de la vida nacional están presentes y se observan de acuerdo a los intereses inmediatos de las diversas áreas sociales del país. Sin embargo, el gobierno no pueden salir de su política económica, que esta vinculada por sus dirigentes con los nuevos compromisos financieros internacionales que exigen nuevos y mayores recortes e impuestos sobre los trabajadores nacionales.
Lo que sí es significativo, es que en estos tiempos tenemos ante el país uno de los mayores presupuestos con una fuerte inclinación restrictiva para con las clases sociales más empobrecidas y carentes en nuestro país. Y ello es en sí muy preocupante, si se piensa en los próximos años de la vida nacional que aun no encuentra una posibilidad cierta de desarrollo independiente con
justicia en la vida de nuestro país.
Hoy más que nunca va quedando claro que el presupuesto tal como hoy lo presenta el partido de gobierno, es una correspondencia más con el continuismo económico y político. Esto también es lo que hay que cambiar.
Deja una respuesta